
Mientras Asamblea de Gobernadores convocada por la Federación Nacional de Departamentos (FND), Lo firmaron los líderes de la región del Caribe Carta conjunta dirigida al presidente Gustavo Petro. El documento pide al Ejecutivo enviar un mensaje urgente al Congreso de la República para acelerar las discusiones sobre un proyecto de ley que autoriza la transformación de la Región de Administración y Planificación del Caribe (RAP) en una Región de Unidad Territorial (RET).
LEER TAMBIÉN
El propósito de la petición es este El proceso legislativo se llevará a cabo a finales del primer trimestre de 2026, lo que permitiría someter la creación de la Región Territorial Caribe a un referéndum ciudadano celebrado el 8 de marzo del mismo año, fecha coincidente con el calendario electoral establecido por la Registraduría Nacional.
Los dirigentes insistieron en que la propuesta fue formulada “con respeto y sin intención de coaccionar” con base en el art. 163 de la Constitución. que autoriza al Presidente a enviar proyectos de ley de emergencia al Congreso. Este procedimiento especial otorga a cada cámara un plazo máximo de 30 días para debatir y decidir sobre la iniciativa.
Un proyecto de ley que define la región del Caribe
Gobernadores de la región del Caribe y miembros del Congreso han presentado el proyecto de ley al Congreso. Foto:GOBIERNO
Proyecto de Ley 256, presentado el 16 de septiembre de 2025, establece las bases legales, institucionales y financieras la actual RAP Caribe se transforma en una entidad territorial con autonomía administrativa y presupuestaria. Su aprobación marcaría un paso histórico en el proceso de descentralización del país, otorgando nuevas competencias a ocho departamentos del Caribe colombiano: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar, La Guajira y San Andrés.
Según los artículos, La futura región territorial del Caribe tendría capacidad para planificar inversiones, implementar proyectos estratégicos, gestionar los recursos regionales y coordinar políticas públicas comunes. También se definirán mecanismos de financiación sostenible y un sistema de gestión con la participación de la ciudadanía y las unidades territoriales locales.
Las autoridades recordaron esto. El artículo 307 de la Constitución Política establece que la transformación de un distrito administrativo en una unidad territorial deberá efectuarse mediante ley orgánica. y ser ratificado por los ciudadanos de los departamentos que lo componen. Estas consultas, en forma de referéndum regional, constituyen la fase final del proceso de institucionalización de la Región Caribe.
Razones para solicitar un trámite de urgencia
RAP Caribe, Jesús Pérez, durante la sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial en Bogotá. Foto:Redes sociales
Los dirigentes dejaron claro Su exigencia apunta a lograr que el debate legislativo no se estanque por momentos políticos o por la agenda del Congreso. Si el proyecto no se aprueba en los próximos meses, advirtieron, se pondrá en riesgo la capacidad de realizar consultas públicas en 2026, retrasando una vez más el proceso de consolidación regional que el Caribe viene impulsando desde hace más de una década.
“Solicitamos que se le dé al proyecto de ley la prioridad constitucional que permite el mensaje de urgencia, para que la discusión sea dinámica y encaje en la agenda nacional”, señalaron los gobernadores en un comunicado.
La propuesta además Fue presentado como una expresión de apoyo político a la idea de fortalecer el modelo de integración regional, que RAP Caribe viene impulsando desde 2017, año en el que se formalizó su creación como instrumento de planificación y coordinación entre departamentos costeros.
Un paso clave hacia la descentralización
Eduardo Verano, Gobernador del Atlántico. Foto:Cortesía de Comunicaciones Gobierno del Atlántico
Con el tránsito del RAP a la región unidad territorial, Caribe colombiano quiere mayor autonomía a la hora de decidir sobre sus proyectos de desarrollo, infraestructuras y servicios públicos y competitividad, sin depender completamente de decisiones a nivel central. Según dirigentes, esta figura permitiría reducir brechas históricas y fortalecer la gobernanza regional basada en un enfoque de igualdad y participación.
LEER TAMBIÉN
Él Pasar a una región territorial también significaría la posibilidad de tener su propio presupuesto, es decir, una asamblea regional. y competencias compartidas con la Nación en áreas como educación, salud, transporte, medio ambiente y cultura.
“La descentralización no puede permanecer en el discurso; Esto debe traducirse en decisiones reales que fortalezcan la posición de las regiones. El Caribe ha demostrado la capacidad técnica y política para afrontar este desafío”, dijo un gobernador en la reunión.
Expectativas hacia el gobierno y el Congreso
Gobernadores caribeños celebraron la “Declaración de Montería”. Foto:Cortesía
El llamado de los dirigentes coincide con la agenda del Congreso para la última legislatura del año, en la que se consideran varias iniciativas económicas y sociales.S. Por eso, el presidente Petro envía un mensaje urgente Esto sería crucial para garantizar que el proyecto caribeño no se quede atrás.
El La Federación Nacional de Departamentos apoyó la propuesta, enfatizando que la creación de regiones territoriales no es sólo una respuesta al mandato constitucional, pero también fortalece la sostenibilidad fiscal, la gestión pública y la cohesión social dentro del país.
Con esta carta, Gobernadores caribeños buscan acelerar el proceso de integración regional a través de acciones concretas, consolidar viejas aspiraciones: transformar a la región en un actor institucional con voz propia en el Estado colombiano.
Quizás te interese este vídeo: