

Javier Milei y su partido obtuvieron este domingo una contundente victoria por su volumen y expansión territorial. El resultado tiene el valor agregado de ser sorpresa: casi todos los encuestadores pronosticaban un empate, con una dudosa derrota bonaerense. En la elección de diputados, el oficialismo obtuvo el 40,8% de los votos, frente al 31,62% de Fuerza Patria y sus variantes. En la votación senatorial, la victoria fue mayor: 42,64% para los libertarios y 28,5% para la principal oposición.
LEER TAMBIÉN
Javier Milei celebra tras conocer los resultados de las elecciones parlamentarias. Foto:EFE
La Casa Rosada despeja el principal misterio con estos picks a su favor: aumenta su poder parlamentario adquiriendo 64 diputados y 13 senadores. Es el dato más relevante para su estrategia, que consiste en producir un conjunto de reformas que reduzcan los costos que desincentivan la inversión privada en el país.
A partir de hoy comienza a responderse la pregunta de los segundos dos años de mandato de Milei: si, además de liderazgo, ofrecerá un cargo al sistema político. Es decir, un núcleo de poder articulado con la capacidad parlamentaria de modificar el status quo.
Hay algunos resultados particulares que tienen un significado particular. Lo más llamativo es que, incluso contrariamente a las predicciones de los principales encuestadores de opiniónLa lista de La Libertad Avanza (LLA), encabezada por Diego Santilli, se impuso al kirchnerismo, liderado por Jorge Taiana. Es una señal muy importante para el gobierno, pues pone en duda lo que parecía confirmarse con el triunfo de Fuerza Patria en las elecciones locales del 7 de septiembre: que el populismo estatista de Cristina Kirchner y Axel Kicillof tenía posibilidades de restaurarse hasta 2027.
Otro resultado que debe tenerse en cuenta para predecir la dinámica de poder es el fracaso de la liga de gobernadores conocida como Provincias Unidas. Recibieron el 7,07% de los votos, lo que significa que sólo obtuvieron 8 escaños como diputados. Una vez más, Guillermo Seita, el “paseador de perros” de Luis Juez, con la discreta colaboración de Horacio Miró, hizo un lío. Salvo en Corrientes, en los demás distritos reunidos en esta hermandad (Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy) prevaleció el LLA o, como en el caso de Santa Cruz, el kirchnerismo. Esto significa que, como señaló anoche Milei, los gobiernos de estas provincias pueden estar más disponibles para negociar acuerdos en el Congreso que permitan a la Casa Rosada controlar el quórum de diputados.
Algo similar se puede decir sobre La ciudad de Buenos Aires. Patricia Bullrich hizo una excelente elección como candidata a senadora, lo que puso al partido gobernante Macri en una encrucijada. Recibió el 50,2% de los votos, lo que equivaldría a ganar una segunda vuelta en la primera vuelta. Ya se sabe que estas extrapolaciones son imprudentes. Pero Bullrich puede aspirar a varios destinos posibles. Se trata de jefe de gobierno de Buenos Aires en dos años. Eso significa que la reelección de Jorge Macri comenzó anoche. Mientras tanto, la inclusión del ministro de Seguridad en el Senado podría ser un dolor de cabeza para Victoria Villarruel.
El presidente estadounidense Donald Trump y Javier Milei, frente a la Casa Blanca. Foto:EFE
Entre las diversas dimensiones de la victoria libertaria del domingo, la más decisiva, debido a su urgencia, es la económica. Milei fue ayudada por Donald Trump. Hay quienes, la noche del domingo, esperaban que en algún momento le ofreciera su victoria. Se entiende que el aviso de acuerdo de ayer iba dirigido sobre todo a la Casa Blanca. Es un “detalle” que los mercados, que vieron las lecturas con mucho pesimismo, podrán apreciar el lunes.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires amaneció el lunes entre las nubes. En Nueva York, las acciones argentinas (ADR) registraron fuertes ganancias de hasta el 50% hacia el mediodía, en una fuerte recuperación tras días de pérdidas. En las bolsas de valores de Buenos Aires, el dólar, la principal cobertura de Argentina contra la inflación, se desplomó poco después de que los mercados abrieran al 9% desde el viernes, disipando los temores de una devaluación.
“Ayer empezó una nueva Argentina”, resumió Milei el lunes en el canal A24.
LEER TAMBIÉN
El sector financiero es el eje principal de la administración, como lo demuestra la designación del ministro de Hacienda, Pablo Quirno, a la Cancillería. El talentoso José Luis Daza lo reemplazará en la secretaría que dejó vacante.
Son partes importantes, porque los detalles en ayuda del Tesoro de Estados Unidos. El canje por 20.000 millones de dólares ya se ha firmado. Pero el fondo que se destinaría a la compra de deudas aún está en discusión. Los bancos han exigido una garantía especial. Se especuló con los derechos especiales de giro que tiene el gobierno norteamericano. Pero esa opción estaba fuera de discusión. Con los resultados de ayer se puede dar a todo una nueva luz.
Otro misterio que se develará en las próximas horas es la interpretación que hará Milei de sus azarosas aventuras financieras del último mes. No se puede descartar que en plena victoria aplique una lectura complaciente. Al final acertó en lo más importante: Es posible que los votantes hayan premiado la caída de la inflación, que ha mantenido su inercia a pesar del desplome del dólar y del precio de la deuda.
Ésa fue estrictamente su principal promesa y puede decir que la cumplió. Esto puede reforzar su admiración por Carlos Menem, quien fue reelegido en 1995 a pesar de una crisis de poder y escándalos morales. Eso sí: un mes después de la victoria, se conoció el desempleo y el clima público dio un giro. También debemos aprender de ello.
Karina y Javier Milei. Foto:@CNNEE/X
La elección en la provincia de Buenos Aires encierra, como suele suceder, más significados que un Aleph. Uno de ellos tiene que ver con el equilibrio interno del gobierno. Karina Milei tiene derecho a presumir de victoria en el distrito donde trabajó más comprometida, junto a su obispo, Sebastián Pareja.
El domingo hizo lo que recomiendan los expertos en imagen: fue la primera en subir al escenario, lo que fue una forma subliminal de cantar victoria. Junto a ella, Martín Menem. Son gestos que deben decodificarse como movimientos del duelo que mantiene la hermana del presidente con el “Mago del Kremlin”, Santiago Caputo, por la composición del gabinete.
Hasta ahora, las tensiones están equilibradas, como sugirió Milei anoche cuando elogió a la Secretaria General y sus asesores como los arquitectos del éxito. El balance también se mostró con el nombramiento de Quirno. El ‘Mago’ logró liquidar a Gerardo Werthein y coincidió con su esposa Milei en la elección del reemplazante: ella quedó satisfecha con Quirno luego de un viaje que compartieron a Canadá. La cinta interna puede sugerir algo a favor de la incierta continuidad de Guillermo Franco.
La identidad del nuevo ministro de Asuntos Exteriores tiene otro indicio: Milei no estaría dispuesto a abrir su papel a extraños. ¿Existe alguna cartera más adecuada que la de Asuntos Exteriores para hacerlo?
Quizás fue una señal expectante del mayor o menor llamado a integrar a la gente de Macri al equipo. Desde el domingo por la noche, con los resultados electorales en la mano, el presidente puede estar más encerrado en sí mismo. Ésa es una de las cuestiones que se resolverán durante la semana.
El domingo por la noche, sin embargo, elogió a Macri por el apoyo que le brindó en la carrera. Historia antigua. El acuerdo con el líder del PRO debe calibrarse, como ya se dijo, en la ciudad de Buenos Aires, y también en la Cámara de Diputados. Allí, Cristian Ritondo sigue soñando con la presidencia en el organismo. Como todo rival de Martín Menem, Ritondo es socio de Santiago Caputo, lo que se notó cuando el supuesto delegado de Donald Trump en la pampa argentina, Barry Bennett, se reunió con tres diputados dialogantes amigos de Caputo, hace 15 días. Uno de esos legisladores, que compartió croissants de dulce de leche con Bennett, fue Ritondo.
El LLA deriva su fuerza no sólo de su triunfo. También del desastre de su principal rival, el peronismo liderado por la variante kirchnerista. Apenas superó el 31% de los votos.
Cristina Fernández de Kirchner saluda desde el balcón de su casa tras conocer el resultado. Foto:EFE
La derrota bonaerense es, como siempre, la más traumática. Allí, Cristina Kirchner acertó en su predicción: la escisión dispuesta por Axel Kicillof despertaría a los electores que votarían en las elecciones del 7 de septiembre, convencidos de que no habría victoria para los Kirchner. Un moño blanco: el consultor Cristian Buttié, apoyado en las tesis del expresidente, vaticinó el triunfo libertario. Otra curiosidad: el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Torcuato Di Tella dio el jueves 41%. Siempre se parece al índice de confianza del gobierno (GCI). ¿Por qué es interesante? Porque el CIG siempre coincide con los votos que recibe el oficialismo cuando se publica. Esta vez, la misteriosa correlación se volvió a verificar.
LEER TAMBIÉN
En la provincia de Buenos Aires también se constató el deliberado desconocimiento de los intendentes. El domingo apenas se movilizaron, escudándose en el hecho de que no tenían candidatos propios en la lista de diputados nacionales. El expresidente solía comentar en estas ocasiones: “Duhalde, que conoce el distrito como nadie, nunca se dividió, aunque le hubiera venido bien en su pelea con Menem; pero sabía bien lo que significa desactivar a los dirigentes del conurbano”. Anoche la dirección del PJ bonaerense, en la que figura Sergio Massa, prefirió guardar silencio para que sólo Kicillof pudiera hablar. Será necesario reevaluar la candidatura presidencial del gobernador.
El sombrío resultado nacional es un tema delicado para la señora Kirchner, quien preside el partido. No se puede descartar que una corriente interna quiera cuestionar este liderazgo. Milei también puede celebrar que, al menos con el mapa diseñado anoche, al PJ le falta un candidato competitivo. Incluso Juan Manuel Urtubey, a quien el expresidente había evaluado para enfrentar a Kicillof, fue sacado de la corriente. En Salta obtuvo menos del 13% de los votos, junto con Emiliano Estrada. Allí también ganó Milei. En el panorama del PJ quedan pocas figuras y ninguna brilla: el santiaguero Gerardo Zamora, que es apartidista; el formoseño Gildo Insfrán; y Sergio Zillotto de Pampa.
El mapa de esta derrota inspira dos preguntas. ¿Cuánto tiempo le tomará a la Casa Rosada desmantelar el bloque de diputados peronistas que lideran los Kirchner? La segunda: ¿se acelerarán ahora las negociaciones entre la Justicia y el Instituto Patria para completar el tribunal? Las conversaciones estuvieron a cargo del viceministro Sebastián Amerio y del ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, el hombre de mayor confianza de Kirchner en relación con los tribunales.
Es posible que la Casa Rosada, especialmente “El Mago” Caputo, vea una oportunidad para aprovechar el poder que conserva el expresidente en el Senado, antes del cambio de composición, el 10 de diciembre. ¿Le darán alguna participación a Guillermo Montenegro en las conversaciones? Sería el próximo ministro, regresando a Buenos Aires, especialmente animado por su esposa, cansada de vivir en Mar del Plata.
Carlos Pagni – GDA La Nación Argentina