



El presidente Gustavo Petro ha intentado, sin más pruebas, desacreditar la investigación periodística que mostraría vínculos entre comandantes militares y funcionarios de la DNI con disidentes de las extintas FARC. Ha asegurado que sería un montaje hecho por la CIA.
LEA TAMBIÉN
Este martes continuó con la misma tesis. Aunque en esta ocasión incluso indicó que se consideró un intento de abrir una investigación criminal en Estados Unidos, sobre todo, aseguró, por su reciente conflicto con el presidente Donald Trump.
Discurso del presidente Gustavo Petro el miércoles pasado. Imagen:la presidencia
“La importancia de desmantelar el diagnóstico erróneo de Caracol tiene que ver con el intento de algunos corruptos haters de traer pruebas falsas a Estados Unidos para un posible procesamiento y darle fundamento legal al estigma que desató la frase ‘Petro es un narco’.Insistió el presidente colombiano quien dijo una vez más que todo será parte de un plan en su contra y de progreso.
En el mismo sentido, intentó sacar de contexto la investigación del general Juan Miguel Huertas. El material periodístico sugiere que el contacto del policía con disidentes habría sido mientras estaba jubilado. Petro no tuvo esto en cuenta.
LEA TAMBIÉN
“La acusación contra el general Huertas es falsa, porque como consta en el comunicado del Ejército Nacional, el general Huertas fue apartado del servicio en 2021, ante mi gobierno, por quienes controlaban el ejército en ese momento y quienes, en el caso del general Zapateiro, lo comandaban y sobre cuya conducta tengo grandes dudas. señaló el presidente.
Gustavo Petro y el Ministro de Educación, Daniel Rojas. Imagen:Juan Pablo Rueda
En esa línea, sin tomar en cuenta el contenido de la investigación, aseveró que el oficial apenas regresó al ejército, por lo que no tuvo tiempo de crear una relación con ‘Calarcá’: “El regreso del general Huertas se produjo recién en agosto de 2025, hace poco más de tres meses, lo que no le dio tiempo suficiente para contactar a un funcionario público de ‘Cal.
Luego pasó a hablar sobre la situación del grupo de diálogo bajo el nombre “Calarcá”. Señaló que las negociaciones están en la primera fase y no se ha llegado “a conversaciones de paz avanzadas sin un alto el fuego”. En esa línea, le negó cualquier favor a este grupo con el bombardeo al sector “Iván Mordisco”: “Nuestras fuerzas están atacando a las fuerzas de Calarcá, y sólo atacarán si las negociaciones fracasan”.
LEA TAMBIÉN
Luego concluyó: “La posibilidad de negociaciones serias es que Calarcá participe en la conversión de las áreas cocaleras de la selva amazónica del Guaviare y Meta en selva original y que no se trabaje a niños y se respete la libertad de decisión de las comunidades donde se ubica”.
Rechazo a investigación periodística
En varios mensajes, el presidente Petro se ha referido a una investigación de Noticias Caracol que demostraría los vínculos de algunos funcionarios de su gobierno con disidencias de las extintas FARC.
Presidente Gustavo Petro. Imagen:la presidencia
El presidente Gustavo Petro dijo que lo que buscaría es “limpiar” a las personas que lo han ayudado a identificar a comandantes militares corruptos. El presidente afirmó que en este proceso se reveló que a los delincuentes se les da permiso para montar empresas de seguridad.
LEA TAMBIÉN
“Puedo afirmar que las versiones de los supuestos informes de inteligencia sobre Huertas y Wimer son falsas. Se trata de querer aclarar a las personas que me han ayudado a identificar a oficiales corruptos en el ejército. Varios casos como el robo de armas al ejército en La Guajira y precisamente la entrega de bandidos para obtener permisos para montar empresas de seguridad”, es de agradecer. señaló.
Por otro lado, la investigación de Caracol indica que uno de los funcionarios defendidos por el presidente Petro, el general Juan Miguel Huertas, hoy jefe de Gabinete, había propuesto a los representantes de Calarcá en reuniones en Bogotá crear una empresa de seguridad como fachada, operación similar a la que operaban legalmente las estructuras militares en los años 90.
presidente gustavo petro Imagen:Ovidio González
Según Petro, esta transacción fue frenada por su gobierno y por eso hubo una reacción. “Hay miles de millones de pesos de sobornos que fueron detenidos para frenar el uso del Estado para operaciones militares. En el gobierno de Duques la entrega de licencias legales a delincuentes fue masiva. Intentaron mantener el negocio pero yo lo detuve”.
LEA TAMBIÉN
Y agregó: “Todos los organismos de inteligencia deben hacer públicos sus informes en un plazo razonable. La relación entre los mandos militares y la policía debe romperse inmediatamente, la contrainteligencia está para descubrirlos y no para utilizar la información política. Qué casualidad que ahora estén condenando a quienes vienen denunciando los vínculos de corrupción en el poder público”.
Tribunal de Antioquia condena a Santiago Uribe. Imagen:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Escritura política