En una importante declaración realizada el miércoles 16 de abril, se reveló la instalación y el lanzamiento de un total de 968 nuevos sistemas solares fotovoltaicos (SSFV) que beneficiarán a tiendas de vecindario y pequeñas empresas en las áreas de pérdida 1, 2 y 3 de Barranquilla y la comuna de Soledad (Atlántico). Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para promover el uso de energía renovable en la región y mejorar el acceso a servicios de energía asequibles.
Los informes proporcionados por Air-E indican que esta significativa acción fue posible gracias a una colaboración con el Ministerio de Energía y la UNCO, un acuerdo que recibió el respaldo del distrito de Cevillar, situado en la parte suroeste de la ciudad. Esto se lleva a cabo como parte del programa titulado “Colombia Solar para Economías Populares”.
Este desarrollo representa la segunda fase de la implementación de la estrategia que busca contar con el apoyo del gobierno nacional para asegurar una “transición justa y participativa de la energía en el país”. La iniciativa tiene como objetivo fundamental reducir los costos del servicio de electricidad, promover el ahorro energético y permitir que se aporte energía excedente al Sistema Nacional Interconectado (SIN).
La presentación de la segunda fase tuvo lugar en Cevillar el miércoles. Foto:Prensa intermedia Air-E
Por otro lado, Air-E también destacó que contará con una brigada técnica especializada que se encargará de verificar que se cumplan todos los requisitos necesarios para facilitar la instalación de estos proyectos solares, así como para asegurar que se lleve a cabo la correcta instalación de los sistemas.
Diana Bustamante, un agente clave de la compañía, subrayó que “hasta la fecha hemos instalado 54 sistemas solares en economías populares, incluyendo pequeñas tiendas y restaurantes, pero nuestro objetivo es seguir desarrollando este importante proyecto, ya que estamos comprometidos con garantizar una transición energética justa y participativa”.
Aparte de esto, la inversión total proyectada para las fases 1 y 2 asciende a 42 mil millones de pesos, y cada beneficiario tendrá la oportunidad de acceder a un subsidio que cubrirá el 60 por ciento del costo, con un límite de 20 millones de pesos, para ejecutar su proyecto fotovoltaico.
El respaldo de las autoridades nacionales ha sido fundamental para el proyecto. Foto:Prensa intermedia Air-E
De acuerdo con lo expuesto por Air-E, los propietarios de las plantas tendrán la flexibilidad de elegir un operador que instale el sistema, además de la opción de seleccionar una entidad crediticia que les facilitará acceder al 40 por ciento de financiamiento necesario. En lo que respecta al monto restante, pueden optar por cubrirlo con sus recursos propios si así lo desean.
Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, a través de Fenoge, responde a la creciente necesidad de implementar estrategias efectivas que ayuden a mitigar los altos costos asociados al servicio de energía.
Como lo mencionó el Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, “es absolutamente revolucionario ver la inclusión de nuevos agentes en el sistema energético, que son en realidad los propios usuarios, capaces de generar y vender energía, gracias a que contamos con un sistema adaptable para hacerlo”.
El subdirector del Fondo de Energía No Convencional y Gestión Eficiente de Energía (Fenoge), Vladimir Murillo, se refirió a la notable relevancia de este proyecto dentro de la estrategia de desarrollo sostenible del país, enfatizando que “a través de ‘Colombia Solar para Economías Populares’, democratizamos el acceso a energía limpia. Este proyecto demuestra que una transición energética justa es viable cuando se considera a las comunidades y sus realidades”.
Un representante especial de Air-E esclareció el proceso de implementación. Foto:Prensa intermedia Air-E
Como parte de este avance, 54 comerciantes localizados en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira se beneficiarán del proceso de legalización de estos sistemas solares que están siendo implementados.
Dentro de este grupo, se destaca que 15 empresas en Barranquilla y Soledad, asociadas a la Asociación Nacional de Mercantes (Undeco), participarán en esta fase inicial.
Las empresas situadas en Atlántico serán los primeros beneficiarios y tendrán la oportunidad de vender la energía excedente generada en sus propias instalaciones.
Deivis López Ortega
Corresponsal de
Barranquilla
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una consulta al presidente de El Salvador, Nayib…
Donald Trump y Donald E están próximos a explorar acuerdos comerciales el próximo mes. Esta…
Los movimientos estratégicos de la oposición están en pleno desarrollo en el contexto de las…
Juan Manuel Galán ha manifestado que, aunque aún no ha tomado una decisión definitiva acerca…
La agenda legislativa comunicativa de este periodo está marcada por varios temas cruciales, siendo los…
La ONU, establecida en 1945, fue la respuesta a los fracasos de La Sociedad Nacional,…