
Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) presentó el 3 de noviembre de 2025 un proyecto para cambiar la regla de carga pública, criterio clave para determinar quién puede obtener o ajustar la residencia permanente; El texto aún está bajo revisión interna y tiene en guardia a los solicitantes y asesores de inmigración.
USCIS registró la iniciativa ante la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios (OIRA), el primer paso obligatorio antes de cualquier cambio de regla que afecte los requisitos de inmigración. Hasta el momento, los detalles del borrador no han sido publicados, por lo que no se sabe exactamente qué beneficios podrán incluirse o excluirse. en la evaluación de “carga pública”.
La norma actual, que fue adoptada en septiembre de 2022, establece que solo se considera la ayuda en efectivo para la manutención. (como Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) o TANF) e institucionalización a largo plazo financiada por el estado. Programas como cupones de alimentos (SNAP), vales de vivienda, WIC o Medicaid regular no se consideran actualmente para declarar a una persona no elegible por este motivo.
LEER TAMBIÉN
Los migrantes deben cumplir ciertos requisitos para calificar para este proceso. Foto:iStock
La base legal se encuentra en la Ley de Extranjería y Nacionalidad, lo que permite denegar la tarjeta verde o un ajuste de estatus a quienes se consideran esencialmente dependientes de la asistencia pública. Sin embargo, las definiciones específicas de lo que se considera “carga pública” han variado en los últimos años, por lo que cualquier intento de reforma genera incertidumbre entre los inmigrantes.
Según la información disponible, el nuevo proyecto pretende “actualizar” los criterios de evaluación, pero sin especificar aún si buscará ampliar la lista de beneficios considerados, ajustar parámetros financieros o introducir nuevos requisitos de documentación. El verdadero alcance se conocerá sólo cuando el texto se publique en el Registro Federal para comentario público.
Estas personas pueden ser padrinos de un migrante Foto:iStock/Archivo
Mientras tanto, la política actual continúa aplicándose sin cambios: los solicitantes deben demostrar que no dependerán principalmente de apoyo en efectivo a largo plazo, pero que pueden acceder (bajo ciertas condiciones) a otros programas sin que esto sea automáticamente motivo de inadmisibilidad.
El posible ajuste afectaría directamente a quienes tramiten la residencia permanente o intenten cambiar su estatus dentro del país. USCIS recuerda que muchos residentes permanentes son considerados “extranjeros calificados”, con acceso limitado pero posible a ciertos beneficios, y que existen excepciones para refugiados, solicitantes de asilo, víctimas de trata de personas, menores y otros grupos vulnerables según lo definen las regulaciones federales.
LEER TAMBIÉN
El funcionario sostuvo que la norma “no está diseñada para atacar creencias políticas”. Foto:iStock
El proceso para cada enmienda incluye varios pasos: revisión técnica dentro del gobierno, publicación del borrador en el Registro Federal, período de comentarios públicos y, eventualmente, emisión de una versión final. Hasta que se complete este ciclo, el marco acordado en 2022 no cambiará y no se aplicarán nuevas restricciones.
Las organizaciones de apoyo a los inmigrantes están siguiendo de cerca el proceso, temiendo que un giro más restrictivo aumente la inseguridad jurídica y desaliente el uso legítimo de los programas sociales. La recomendación general es informarse únicamente a través de canales oficiales y no cambiar las estrategias de solicitud hasta que USCIS publique reglas claras.
La propuesta marca una señal de posible endurecimiento en la lectura de “carga pública”, pero actualmente se encuentra en fase interna: Los criterios actuales siguen vigentes y cualquier cambio debe pasar por revisión pública. antes de redefinir el camino hacia la tarjeta verde.
Más noticias en EL TIEMPO
Jaider Felipe Vargas Morales
GERENTE DE ALCANCE DIGITAL