el senador Iván Cepeda tiene más de 1,5 millones de votos de izquierda en el bolsillocifra que recibió en la consulta del 26 de octubre y que le permitió mantener el apoyo al histórico tratado para aspirar a la Casa de Nariño. Admite que ese apoyo no es suficiente para suceder al presidente Gustavo Petro, a quien defiende de las sanciones de la administración estadounidense Donald Trump y de su inclusión en la lista Clinton.
Además, habla de cómo impresionará a otros grupos de electores, señala cuáles son los grandes errores cometidos por el Gobierno nacional y cree que detrás de los 2,7 millones de votos que sacaron en la consulta podría haber máquinas.
Ha habido muchas acusaciones sobre el posible impacto de las máquinas el día de la consulta. ¿Reconoce que estas prácticas pueden haber influido?
Iván Cepeda en su discurso tras consultar con la Convención de Historia. Imagen:Nelson Cárdenas
Yo diría que es posible que existan ese tipo de candidatos y los que sean seleccionados dentro de esa lista. Pero también sería necesario mostrar la mayoría de la lista, ya que no proviene de esas máquinas, sino de las tradiciones de lucha social y política de la izquierda. También hay nuevos fenómenos, la presencia de comentaristas en las redes sociales, los llamados influencers o YouTubers, que demuestran que los jóvenes, al contrario de lo que se dijo con la elección de los consejos juveniles, siguen estando en nuestro radar político. No es una lista monolítica donde sólo están presentes personas que tienen un sistema electoral detrás.
¿Está entonces satisfecho con la forma en que se organizarán las listas durante la sesión?
En política no siempre se logran victorias absolutas. Pero éste ha sido un ejercicio democrático importante y ningún partido político, salvo la Carta, lo tiene por escrito.
No hay certezas sobre su participación en el frente amplio en marzo, ¿se ha logrado éxito en ese asunto?
Hicimos todo lo necesario para blindar la posibilidad de que la consulta que se realizó fuera partidista. Todas las dudas se resolvieron con la dimisión de la Unión Patriótica y del Partido Comunista. Yo y el Dr. Corcho fuimos registrados por el Polo Democrático, por lo que no hay posibilidad de afirmar que otros partidos estuvieron involucrados en este proceso. Fue una consulta partidista.
¿Qué harías si te descalificaran?
Eso significaría, en efecto, una violación de nuestros derechos políticos, y eso no lo vamos a permitir bajo ninguna circunstancia.
¿Ya habló con el presidente Gustavo Petro luego de su victoria en las urnas?
El presidente Gustavo Petro vota en consulta sobre el histórico tratado. Imagen:la presidencia
No, no hemos tenido ninguna oportunidad. Al parecer, el presidente ha estado en medio de una serie de discusiones y problemas de gobierno que evidentemente requieren plena concentración. Llegará el momento en que podamos hablar.
Si resulta elegido presidente, podría llegar en un momento muy complicado entre Colombia y Estados Unidos. ¿Cómo gestionarías esta relación bidireccional?
Si soy presidente, de ninguna manera permitiré el trato colonial o de patio trasero que le quieren dar a Colombia. Siempre hemos estado dispuestos a dialogar y construir una política de responsabilidad bilateral, pero sobre la base del respeto, no de la imposición o el sometimiento.
¿Cómo califica la inclusión del presidente Petro en la lista Clinton?
Expreso mi total apoyo y solidaridad al presidente. Es impensable que otra administración trate a nuestro jefe de Estado como lo está haciendo la administración del presidente Trump, que sin ninguna evidencia acusó penalmente a nuestro presidente. No es sólo una grave afrenta a nuestra dignidad como nación, sino una política abiertamente intervencionista y agresiva.
El Presidente aseguró que el Registro Nacional no está preparado para las elecciones de 2026 y advirtió inconvenientes el día de la consulta. ¿Se siente tranquilo sobre el papel de la Comisión Electoral?
El Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y el Secretario Hernán Penagos. Imagen:Registro Nacional
Lo más reprobable de todo es el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), que no ha puesto más trabas porque el tiempo se acaba. Sin embargo, de los 13.000 colegios electorales que existían, 4.000 fueron trasladados de zonas rurales a cabeceras municipales. Esto puede parecer normal, pero para los residentes rurales es, en la práctica, una privación de sus derechos. Fui a un debate en el Congreso que demostró que hay 4 millones de personas en Colombia que votan en condiciones muy difíciles, tienen que utilizar diferentes medios de transporte en condiciones asquerosas para llegar al colegio electoral.
Entonces considere que la votación sobre el Tratado de Historia podría haber sido mayor…
No sabría decir en qué porcentaje, pero creo que habríamos conseguido más de 3 millones de votos. Después de presentar estas transferencias, por decisión del Ministerio de Defensa, se impidió a la población rural votar y esto no debe volver a suceder.
¿Y qué opina de la gestión de la Comisión Nacional Electoral?
El CNE hizo todo lo posible para generar dudas en la opinión pública sobre la viabilidad de la consulta y sobre la naturaleza del tratado histórico en sí, al punto de que hoy no tenemos personería jurídica, lo cual es insostenible con una fuerza que recibe 2,7 millones de votos sin personería jurídica. Es sorprendente que aún faltando 48 horas para la consulta aún existieran dudas sobre si se haría o no. Es impensable y hay intereses políticos y políticas que creemos que deben examinarse en profundidad.
Exacto, Daniel Quintero se encuentra actualmente en una encrucijada jurídica por su involucramiento, ¿crees que se encontrará en el amplio campo de batalla?
Daniel Quintero, alcalde de Medellín Imagen:Jaiver Nieto. EL TIEMPO
Es una posibilidad que no descarto, y si cumple con los requisitos legales tiene derecho a participar, por supuesto. Ya hemos empezado a medirnos en la consulta, así que lo haremos con mucho gusto en otro ambiente.
Ya tiene 1,5 millones de votos de izquierda en el bolsillo, pero no son suficientes para capturar la Casa de Nariño en 2026. ¿Cómo los alcanzará desde otros sectores?
La propuesta del frente amplio debe basarse en una alianza programática con fuerzas que compartan nuestra visión. Así que vamos a tener un espectro lo suficientemente amplio que nos permitirá no sólo arañar, sino atraer grandes ramas más allá de la izquierda, pero por supuesto del espectro progresista. Ahora bien, dicho esto, mi estilo permanecerá y mi campaña también.
¿Y cuál es su estilo de campaña?
Será riguroso al máximo, será respetuoso, transparente y ético. He dicho que no vine a esta campaña para participar en debates personales o debates que se llevan a cabo de la peor manera posible. Los ciudadanos están cansados de ver el espectáculo en el que se ha convertido la política, y algunos creen que gana quien dice las cosas más despectivas sobre sus oponentes. Ese no es el ejercicio que haré.
¿Le suenan familiares las alianzas con el Partido U o el libertarismo, actualmente más cercano a la derecha?
Es decir que en el próximo momento no haré ninguna predicción hasta que tenga claro qué camino debemos marcar en el Tratado de Historia.
¿Qué pasará con el caso del expresidente Álvaro Uribe y usted? ¿Ves que este aspecto interfiere con las campañas?
uribe Imagen:
Creo que el escenario judicial tiene un camino muy claro y hubo absolución y aplicamos el recurso de honorarios. Si nos niegan este remedio o es desfavorable, acudiremos a un organismo internacional. Pero estoy seguro que esta disputa legal con el expresidente Uribe no terminará aquí porque hay muchas situaciones que él tiene que responder por el país y las víctimas. No es una advertencia ni una amenaza, sino una realidad.
Uribe se reunió recientemente con el expresidente César Gaviria para armar una gran alianza. ¿Tiene alguna reserva sobre un posible cliente potencial?
Es un actor político y si se permite alguna dignidad llegará el momento del debate. Estoy listo.
¿Cuál es su principal propuesta para la presidencia?
Publiqué mi propuesta de programa 24 horas antes de la consulta y allí hablo de las tres revoluciones para el Imperio Colombiano de la Vida. La revolución moral, cambiando la perezosa tolerancia a la corrupción; la revolución social y económica, que incluye fortalecer y desarrollar las reformas sociales que ha tenido este gobierno; y la revolución política, donde debe haber una participación decisiva y creciente de la sociedad y del ciudadano común. Y se trata del gran debate que se está produciendo actualmente sobre la asamblea constitucional.
¿Se considera la continuidad del presidente Gustavo Petro?
Iván Cepeda, candidato presidencial de la histórica convención Imagen:Nelson Cárdenas.
No. Más allá de ese nombre, creo que vamos a defender el plan de este gobierno, pero en un proceso donde las transformaciones serán más intensas y profundas. Vamos a desarrollar algo que hasta ahora no ha sido posible.
¿Qué le pide a este gobierno?
El mayor problema ha sido la corrupción, sin duda. Y ahí es donde tenemos que cambiar seriamente el plan, y para eso tenemos que hacer un análisis equilibrado, cuidadoso y autocrítico. No estoy haciendo una oferta mágica ni una promesa para decir que no habrá corrupción en mi gobierno, pues hoy en el Estado colombiano es una meta difícil de alcanzar por el nivel de poder que ha alcanzado la gran corrupción. Haré lo que sea necesario para generar un anticuerpo.
¿Es la primera vez que los partidos de izquierda se organizan así?
Ha habido una evolución con la historia de estas consultas; Se han hecho cosas, por ejemplo en el polo democrático, incluso se ha votado para elegir representantes en nuestro parlamento. Pero es la primera vez, y hay que señalarlo, que pedimos a los ciudadanos que voten por nuestros candidatos al parlamento. Las personas que se registrarán ya tienen miles de votos registrados. Esto sienta un precedente importante.
LAURA CATALINA PERALTA GIRALDO
Escritura política