Juan Manuel Galán ha manifestado que, aunque aún no ha tomado una decisión definitiva acerca de si se postulará como Presidente en 2026, se siente en la libertad de comentar sobre los posibles candidatos y las alianzas que se podrían forjar en el proceso electoral. En una reciente entrevista con Time, Galán enfatizó la importancia de avanzar hacia el futuro, dejando de lado las heridas del pasado y las controversias contemporáneas relacionadas con la minería. También discutió las prioridades que deberían guiar las listas de Congreso y cómo se está trabajando para unir fuerzas en torno a una causa común.
Aún no he tomado la decisión sobre una posible candidatura para 2026. Sin embargo, no la descarto. En este momento, nos estamos posicionando como el proyecto líder dentro de una nueva formación de liberalismo que tiene como objetivo construir una lista que represente la excelencia en el Congreso. Buscamos conectar con los ciudadanos de todos los 34 distritos electorales tanto en la Cámara como en el Senado. Es esencial que los representantes del país realmente actúen en beneficio de sus comunidades. El próximo presidente necesitará un Parlamento que no esté compuesto por figuras derrotadas, sino por personas comprometidas con las tareas urgentes que necesita la nación.
En realidad, lo que estamos tratando de construir es un equipo que incluya a los mejores talentos en diversas disciplinas. La meta es llegar al próximo año preparados para atender las necesidades reales de la población. El nuevo gobierno deberá enfocarse en producir resultados concretos y alejarse de la política tradicional, adoptando un enfoque que priorice la sensibilidad social.
Juan Manuel Galán junto al actual alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Foto:@JuanManuellan
Hemos llevado a cabo discusiones sobre las encuestas para escuchar diferentes perspectivas y también compartir las nuestras. Creemos que en 2026 el país enfrentará dos alternativas fundamentales: una que vuelve a revisitar el pasado, la cual ya ha tenido efectos negativos en Colombia, representada por el gobierno de Petro y sus promesas insatisfactorias; y otra, que aboga por una verdadera proyección hacia el futuro. Es crucial separar aquellos que han gobernado con éxito en el pasado de aquellos que solo buscan regresar a un periodo que no funcionó, algo de lo que la población se dio cuenta al votar para que Petro no continuara. También tengo claro que el gobierno actual ha demostrado ser producto de dogmatismos e ignorancias sobre temas técnicos, lo que ha resultado en desilusión y frustración. La misión es construir un futuro que brinde esperanza y optimismo a todos los ciudadanos.
Es fundamental que las personas sientan que tienen la oportunidad de triunfar y desarrollarse. Actualmente, muchos jóvenes piensan en abandonar el país porque sienten que no pueden construir un futuro aquí. Por eso, debemos crear las condiciones necesarias para que puedan prosperar. Es vital que estemos a la altura de las transiciones tecnológicas profundas, como la inteligencia artificial. Debemos integrar la IA en todos los aspectos que afectan la nación y las regiones. Esto implica revisar nuestros sistemas educativos y laborales para adaptarlos a estos cambios. Comparo esto con el momento en que la humanidad descubrió la rueda; es un punto de inflexión que no podemos dejar pasar.
Los partidos tradicionales en Colombia deben hacer una reflexión profunda y reconocer su papel en la imposibilidad de avanzar en el país. Tienen que asumir sus responsabilidades, ya que sus errores han representado pérdidas significativas para la economía nacional, que rondan entre el 5 y 8 por ciento del PIB. Nuestra intención es dejar atrás la política tradicional, pero debemos hacerlo desde una postura madura que permita el diálogo y que no rehuya a la confrontación de ideas. Esto es precisamente lo que hemos logrado en estas reuniones; es inaceptable continuar con la política del pasado.
Exactamente. Queremos escuchar lo que estos partidos tienen que decir, pero al mismo tiempo, queremos presentar nuestras propuestas. Estamos preparados para establecer acuerdos siempre y cuando esto implique una transformación real de las dinámicas políticas y una lucha en contra de la corrupción. Si hay fines compartidos y viables, entonces estamos dispuestos a negociar porque hay personas valiosas en todas las organizaciones. No se puede generalizar que todos los miembros de un partido son inservibles; dentro de ellos, existen individuos con ideas brillantes que podrían contribuir al país.
“Reitero, estamos enfocados en marzo, pero antes de las elecciones parlamentarias”, comentó Galán. Foto:César Melgarejo. Tiempo
Si estos partidos logran presentarse como una oposición real y genuina y buscan renovarse, estaremos dispuestos a establecer acuerdos. El país necesita restablecer la confianza, que es fundamental para elaborar cualquier propuesta. Es vital realizar reformas, pero estas deben llevarse a cabo con solidaridad y de forma realista, para asegurar que se traduzcan en resultados concretos para la población.
Hemos tenido diálogos sobre este tema, y como hemos declarado en nuestro acuerdo para formar una lista al Senado, estamos comprometidos con la dignidad y el compromiso en cooperación con Robledo y el Partido Fajardo, así como el Partido Mira. Hemos trabajado conjuntamente y llegado a acuerdos en torno a la defensa de la transparencia política y el fortalecimiento de nuestras instituciones. Aunque hay desacuerdos en ciertos aspectos, hay muchos más puntos que nos unen, principalmente el compromiso con la democracia y la defensa de los principios democráticos.
Las encuestas son solo una representación temporal y no necesariamente reflejan lo que sucederá en 2026. La dinámica de la campaña se irá desarrollando. Es crucial que los ciudadanos escuchen propuestas creíbles que se centren en el bienestar social y los resultados tangibles, alejándose de las viejas prácticas políticas. Pese a que el tiempo es largo y hay muchas variables en juego, es esencial que estemos preparados y contemos con las garantías necesarias para asegurar un proceso electoral efectivo.
Es alarmante que haya grupos armados activos en más de 700 municipios, causando una gran preocupación sobre la integridad electoral. Esto presenta un reto significativo para evitar que la violencia, la coacción y el fraude interfieran en el proceso. También es fundamental garantizar el financiamiento adecuado para los organismos judiciales y la registraduría de modo que la operación electoral sea válida y transparente. Hemos solicitado la observación de la comunidad internacional para asegurar que se respeten todas las garantías durante la campaña y las elecciones.
Juan Manuel Galán en la reciente Conferencia de Liberalismo, realizada en noviembre de 2024. Foto:César Melgarejo. Tiempo
Enfocándonos principalmente en el mes de marzo, antes de las elecciones parlamentarias. Muchas personas piensan que la presidencia tiene el monopolio del poder y que el presidente impone todas las decisiones. Eso contribuiría a perjudicar las áreas y comunidades. Un liderazgo en la presidencia que sea excesivo, como el de Álvaro Uribe o el actual de Gustavo Petro, resulta en un debilitamiento de la confianza en las instituciones regionales. Debemos fomentar la confianza y otorgarle a las áreas la capacidad de autodeterminación. El programa de desarrollo futuro debe articularse con los planes de implementación en las diferentes regiones del país. El próximo gobierno, junto con el parlamento, tiene que convertir en aliados a los líderes locales.
La experiencia de la Coalición de Hope nos dejó lecciones valiosas, y una de ellas es que cualquier tipo de acuerdo debe estar basado en la confianza y la fidelidad al cumplimiento de los compromisos. Junto a Jorge Enrique Robledo, cumplimos con el compromiso de apoyar a Sergio Fajardo en 2022 hasta la primera ronda, y eso ha sido crucial en el desarrollo de esta política de confianza entre nosotros. Cumplir la palabra es fundamental para construir relaciones basadas en la confianza y contratos efectivos.
He tenido la oportunidad de dialogar con Alejandro Gaviria y hemos discutido sobre visiones comunes. Es un individuo valioso, dotado de una gran experiencia en el sistema de salud y educativo, lo cual es crucial para un país que busca reinventarse. Debemos explorar diferentes niveles de colaboración, reconociendo lo que podemos aportar juntos.
El país ansía dejar atrás el pasado. También busca superar un gobierno que se ha caracterizado por dogmatismos y la falta de conocimiento en diversas áreas. Debemos enfocar nuestros esfuerzos en construir una nueva política que garantice un futuro optimista y esperanzador para el país. Es momento de presentar una nueva narrativa, así como las propuestas creíbles de aquellos que no han estado al mando, pero que tienen la capacidad y el compromiso de llevar adelante un gobierno eficaz.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, en un Consejo de Ministros. Foto:Presidencia
Considero que el actual gobierno ya ha entrado en una fase de campaña electoral y está más enfocado en sus consultas populares que en la solución de los problemas reales que enfrentamos. Se ha vuelto evidente que ya no puede ofrecer las promesas de cambios que no ha podido cumplir, y parece estar más interesado en perpetuarse en el poder que en atender las necesidades urgentes del país.
Juan Lombo
Político
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una consulta al presidente de El Salvador, Nayib…
Donald Trump y Donald E están próximos a explorar acuerdos comerciales el próximo mes. Esta…
Los movimientos estratégicos de la oposición están en pleno desarrollo en el contexto de las…
La agenda legislativa comunicativa de este periodo está marcada por varios temas cruciales, siendo los…
La ONU, establecida en 1945, fue la respuesta a los fracasos de La Sociedad Nacional,…
Wendy Henao ha buscado incansablemente a su hermana, recorriendo cada rincón de la burocracia para…