Categories: Política

La canciller Laura Sarabia intervendrá el próximo martes para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ¿de qué hablará ella?

El martes 22 de abril, Colombia estará en el centro de la atención internacional durante la presentación de un informe trimestral del Proyecto de confirmación de la ONU, que se llevará a cabo ante el Consejo de Seguridad en Nueva York. La canciller Laura Sarabia será la primera en intervenir para exponer la visión del gobierno colombiano sobre la implementación del tratado de paz firmado en 2016, así como la estrategia de “paz total” que busca integrar a diversos sectores de la sociedad en el proceso de reconciliación nacional.

El evento comenzará a las 9 de la mañana y contará con la participación de Carlos Ruiz Massieu, el jefe del proyecto de verificación en Colombia y un representante clave ante el extinto grupo guerrillero FARC. Este informe es un componente esencial del seguimiento de los avances en materia de paz y seguridad en el país, y se presentará en un contexto donde la situación de violencia persiste en varias regiones.

Carlos Ruiz Massieu, Secretario de la ONU, Representante General. Foto:Sergio Acero. Tiempo

“La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, participará esta semana en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York para reafirmar el compromiso de Colombia con la implementación efectiva del Tratado de Paz y el enfoque de #PazTotal,” declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado breve publicado a través de la red social X.

La agenda de la canciller en Nueva York incluirá reuniones con representantes permanentes del Consejo de Seguridad (incluyendo a Francia, Gran Bretaña, China y Rusia), así como con miembros de la A3+ y otros altos funcionarios de la ONU. Según se indicó, el objetivo principal de estas reuniones es activar el apoyo político y fomentar la cooperación internacional para avanzar hacia una paz sostenible en Colombia.

Durante su intervención, Sarabia destacará logros significativos, incluyendo una inversión de 2.4 mil millones de dólares para el desarrollo de municipios que implementan el programa de PDET, así como los avances en procesos de rehabilitación comunitaria. “La paz no tiene fronteras. Gracias al apoyo internacional, Colombia continúa transformando las áreas afectadas por la violencia,” afirmó Sarabia.

Con esta presentación, Sarabia se convierte en el tercer canciller del presidente Gustavo Petro en dirigir la voz de la agencia ante el Consejo de Seguridad, siguiendo los pasos de Álvaro Leyva y Luis Gilberto Murillo.

El informe misionero

El informe que será presentado por Ruiz Massieu se da en un momento crítico, marcado por desafíos de seguridad en el país, especialmente en regiones como Cauca y Huila, que han sufrido ataques por parte de grupos al margen de la ley. Una de las resoluciones que se espera se derive del documento es la crítica a que las negociaciones de paz llevadas a cabo por esta administración no han generado “resultados claros y sostenibles”.

El informe, que cubre el período del 27 de diciembre de 2024 al 26 de marzo de 2025, también hace un llamado al Secretario General António Guterres para que “maximice” las políticas destinadas a la seguridad y la defensa de las comunidades, refuerce proyectos de mantenimiento de la paz y contenga estrategias contra las economías ilegales.

Una de las conclusiones es que las negociaciones no han producido “resultados claros y sostenibles”. Foto:Secretario Secretario General de Paz

La crisis en la región del Catatumbo ha subrayado la persistencia de desafíos y factores estructurales que alimentan la violencia en áreas aún afectadas por el conflicto. Para el informe, la expansión de grupos armados en las regiones de Colombia donde se esperaba que la paz se consolidara tras la firma del Tratado de Paz es una realidad alarmante que amenaza los compromisos adquiridos entre el gobierno y la extinta FARC. De hecho, el análisis sugiere que la implementación del acuerdo presenta una imagen mixta, con avances notables en ciertos aspectos pero también con desafíos estructurales que siguen vigentes.

Asimismo, el gerente del proyecto señaló que “las agencias gubernamentales deben urgentemente cumplir con el acuerdo, satisfacer las necesidades de los municipios y responder a las expectativas de la sociedad colombiana en su conjunto”.

Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)

Reportero Al Día

Recent Posts

Alcaraz gana a Duel a Fils y jugará la final en Barcelona contra Rune

El joven tenista español Carlos Alcaraz, actualmente clasificado como el número 2 del mundo, logró…

42 minutos ago

Se secuestrarán y matarán a un soldado profesional en la casa de los padres en la misa colombiana.

En una conmovedora tragedia que ha dejado a la comunidad de La Vega, Cauca, en…

45 minutos ago

Un conductor ebrio está involucrado

En un trágico acontecimiento ocurrido durante la tarde del viernes 19 de abril, conocido como…

1 hora ago

¿Cuál es la ciudad de California donde hay más mexicanos, según la inteligencia artificial?

¿Cuál es la ciudad de California donde hay más mexicanos, según la inteligencia artificial? Hola…

1 hora ago

Secciones que están abiertas y pendientes

Durante un significativo día de la Semana Santa, el imponente monumento de 26 metros de…

2 horas ago