Tierra de 152,000 metros cuadrados en las zonas rurales del distrito de Potrerito, en Jamundí, es un terreno que ha pasado por diversos cambios en sus condiciones de propiedad a lo largo de los años. En tiempos recientes, la extinción del dominio por vínculos con el tráfico de drogas, administrado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), abrió la puerta para que se convirtiera en un blanco atractivo para estafadores que buscan ofrecerla a ciudadanos en la región de Jamundí como sitio para establecer sus hogares.
La tierra mencionada en Jamundí. Foto:La oficina del alcalde de Jamundí
Las tierras se venden a precios que oscilan entre 4 y 8 millones de pesos, lo que impulsa la invasión y la aparición de nuevos asentamientos ilegales en esta área.
Atraer la atención hacia la situación actual de Jamundí implica entender que esta problemática no se limita únicamente al tráfico de drogas relacionado con grupos armados, como el que representa “Jaime Martínez” y sus aliados del crimen organizado mexicano. También hay una mafia involucrada que se encarga de promover la venta de terrenos, lo cual en última instancia da lugar a esta competencia irregular por tierras.
La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, ha expresado su preocupación en una queja reciente, afirmando que delincuentes engañan a las personas al vender terrenos, haciéndose pasar por legitimados. Según ella, tanto la administración de la SAE como la propia municipalidad han otorgado autorizaciones que son completamente falsas, lo que añade más complejidad a la situación. Esta propiedad en cuestión, conocida como San Isidro, se ha convertido en un punto focal de esta problemática.
La gravedad de esta situación es tal que, como señala la alcaldesa, esta comercialización irregular de terrenos ha estado ocurriendo durante varios años, y muchos de estos terrenos presentan cortes que no cumplen con la legalidad necesaria.
La tierra mencionada en Jamundí. Foto:La oficina del alcalde de Jamundí
Felipe Tascón, director territorial de la Sociedad de Activos Especiales, realizó una visita a la propiedad “San Isidro”. Durante su inspección, quedó claro que la tierra que se encuentra en Jamundí ha sido vendida, en parte, a familias de la región y de otros municipios vecinas del Valle del Cauca y del Cauca.
Aclarando la situación, el funcionario indicó que estas ventas no poseen ninguna validez legal, ya que la tierra permanece bajo el control de la entidad tras la extinción del dominio.
Con el fin de abordar las denuncias sobre este tipo de actividades fraudulentas, Felipe Tascón llevó a cabo una visita a los terrenos de San Isidro. Reiterando lo ya mencionado, destacó que la comercialización de estas tierras transgrede las regulaciones establecidas.
La tierra mencionada en Jamundí. Foto:La oficina del alcalde de Jamundí
“Iniciamos cada posible acción legal tras recibir una queja de la comunidad contra los estafadores. El miércoles próximo, proporcionaremos transporte para trasladar a algunos miembros de la comunidad a las oficinas de la fiscalía donde tienen la intención de presentar sus quejas,” comentó Tascón.
Las cantidades que algunas familias pagaron por la compra no son menores; se reconocieron precios que alcanzaron hasta los ocho millones de pesos por áreas no menores de 300 metros cuadrados. La promoción de ventas fraudulentas fue presumiblemente orquestada por una fundación que, utilizando documentos falsos, ofreció esta propiedad durante varios meses con la intención de completar su entrega.
La tierra mencionada en Jamundí. Foto:La oficina del alcalde de Jamundí
Una de las personas afectadas expresó: “Nos engañaron, se ofrecieron terrenos de 4 a 8 millones de pesos. La siguiente área ya vendió todo por un precio promedio de 7,6 millones de pesos. Necesitamos soluciones, ya que fuimos engañados. Hemos hecho inversiones significativas en cultivos y otros proyectos.”
En un análisis realizado junto con la SAE,ha salido a la luz información sobre otras tres propiedades que también están en riesgo de ser vendidas ilegalmente a través de fundaciones fantasma y empresas sin legitimidad. El alcalde de Jamundí, junto con la Sociedad, han hecho un llamado a la comunidad para que evite caer en estas trampas y que verifiquen a través de fuentes oficiales el estado legal de cualquier terreno ofrecido para la venta.
La delegación de verificación, compuesta por representantes del gobierno y de los secretarios de seguridad de Jamundí, logró identificar que hay invasiones en otros terrenos circunvecinos, como es el caso de “Loma Largo”. Sus propietarios han desmentido el supuesto deseo de vender, advirtiendo sobre los daños ambientales y ecológicos que sufren a raíz del aflujo de personas interesadas en comprar terrenos, muchos de los cuales provienen de individuos que no actúan de buena fe.
En otro proceso que se llevó a cabo en el último mes de abril, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE) entregaron 8.3 hectáreas de terrenos a 358 familias, permitiendo la creación del Consejo Comunitario de Jamundí de San Isidro.
De acuerdo con la ANT, esta medida responde a una serie de reclamaciones que se han ido gestando durante diez años, luego de la consulta previa relacionada a la construcción de una prisión en Jamundí. Esta decisión ha generado tensiones, ya que el proyecto ha vulnerado los derechos de la ley 70 de 1993 y ha propiciado conflictos entre comunidades que luchan por sus derechos territoriales.
El Consejo Social ha declarado que el proyecto de construcción del complejo penitenciario en alto Jamundí (Cojam) trajo consigo múltiples efectos negativos, incluyendo daños a viviendas y propiedades, como fue el caso de algunas estructuras en Bocas del Palo y Guabal.
Tras esta larga década de conflictos y desavenencias, ha sido esta entrega de tierra la que “confirma el compromiso del Gobierno del Presidente Petro en atender a las comunidades étnicas, buscando asegurar sus derechos territoriales y facilitar el acceso a la tierra, representando, sin duda, una oportunidad para celebrar el progreso y la vida,” afirmó Astolfo Aamburo, director del comercio del medio ambiente de las hormigas.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39 Foto:
La reciente designación de Diana Marcela Morales, quien fue Secretario General de IV en la…
Air-E ha hecho un anuncio importante que afectará a varios sectores de la ciudad. Este…
Una de las grandes curiosidades de José 'Pepe' Mujica durante su mandato presidencial es su…
El lunes 12 de mayo de 2025, en las primeras horas de la mañana, se…
El equipo de Bahía enfrentará una importante prueba de fuego el próximo miércoles en su…
Presta atención a transferencias inesperadas: podría ser parte de un fraudeEn el dinámico mundo del…