Categories: Política

La crítica de Donald Trump a la “paz completa” del gobierno en la ONU: ¿Qué consecuencias tiene?

La estrategia del gobierno de Gustavo Petro, conocida como ‘Paz completa’, ha sido objeto de fuertes críticas por parte de los Estados Unidos. Esta situación se hizo evidente durante la reciente presentación del informe trimestral acerca de la implementación del acuerdo de paz, en la que se abordaron los avances, retos y situaciones actuales relacionados con este proceso. Este informe fue presentado en El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 22 de abril en Nueva York.

El representante de Estados Unidos ante la ONU, John Kelley, destacó la preocupación de Washington hacia la actual política de paz implementada por el gobierno colombiano. Kelley, quien se pronunció en el marco del informe, hizo eco de las advertencias que vienen desde Washington sobre los riesgos de la estrategia de desconfianza que se ha adoptado, al señalar que hasta el momento no se han visto resultados positivos. Según él, esta estrategia ha facilitado un aumento en la actividad y el control de los grupos armados en el país, así como en la producción de coque, un aspecto crítico en el proceso de certificación que debe evaluarse en la Casa Blanca antes de septiembre.

La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, expone ante el Consejo de Seguridad. Foto:Folkta United

Kelley subrayó durante su intervención que “la paz total aún no ha logrado sus objetivos“, mencionando que los grupos armados están fragmentándose y aprovechándose del proceso de paz para incrementar su poder y producción de sustancias ilegales. Además, calificó de imperativo que estos grupos armados demuestren sus verdaderas intenciones y se comprometan con acciones concretas para lograr un acuerdo pacífico real. En su opinión, si bien los procesos de justicia son esenciales, es fundamental avanzar en la seguridad para empujar a los actores armados a las negociaciones y frenar sus abusos en comunidades locales.

El presidente Gustavo Petro acompañado del secretario general Otty Patiño. Foto:Presidencia

Laura Sarabia, defendió la necesidad de apoyo continuo de la comunidad internacional en el proceso de paz. Ella instó al Consejo de Seguridad de la ONU a que no abandonara el apoyo a la Campaña de Paz Colombiana, argumentando que “vuestra ayuda continua puede hacer posible lo que muchos consideran imposible: fortalecer a Colombia como un verdadero laboratorio de paz para el mundo”. Sarabia reconoció que el camino hacia la paz no está exento de obstáculos y momentos de incertidumbre, pero enfatizó que es precisamente en las dificultades donde se debe persistir con mayor determinación.
Es en medio de las dificultades cuando debemos continuar más

Laura SarabiaCanciller de Colombia

Por otro lado, el jefe del Proyecto de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, aportó un análisis sobre la situación actual del conflicto, señalando que, a pesar de la intensa experiencia bélica que ha vivido el país, el conflicto ha mostrado signos de disminución en los últimos años. Sin embargo, Massieu admitió que las conversaciones de paz han enfrentado múltiples obstáculos y no han producido los resultados esperados, resaltando que la “paz completa” no ha dado los frutos anticipados y que los resultados en materia de seguridad y la conducta de los grupos armados siguen siendo desafiantes para las comunidades afectadas.

Con 16 meses para completar su mandato actual y con elecciones acercándose, el gobierno de Petro enfrenta crecientes presiones para lograr avances significativos, especialmente en regiones como Nariño, donde la influencia del ELN es notable. Las conversaciones con esta organización se han mantenido en un estado delicado y el propio presidente ha interrumpido el diálogo en varias ocasiones.

Guerra y comunidad en el sur de Colombia. Foto:Cortesía occp

El analista Jorge Restrepo, Director del Centro de Investigación e Investigación para el Conflicto Armado (CERAC), indicó que el mensaje de los Estados Unidos no debería afectar la implementación del Tratado de Paz, ya que algunos países, como Suecia, Noruega, Suiza, la Unión Europea y México, han respaldado la política de “paz completa” hasta hoy. En su visión, es probable que se observe un fortalecimiento del soporte internacional en el futuro, pero también puede haber una disminución de este apoyo si las condiciones de la paz se ven comprometidas con la próxima administración.

El ex presidente Juan Manuel Santos se unió a las críticas hacia la política de “paz total”. En un panel reciente, expresó que esta estrategia ha sido defectuosa desde el principio y que el actual gobierno no tiene suficiente tiempo para demostrar efectivamente su éxito, vinculando el proceso a la problemática del crimen organizado.

“Una paz real es un tema que debe abordarse con seriedad”, dijo Santos, quien destacó que los procesos de paz requieren planificación y un método claro, además de señalar que ha faltado un enfoque más riguroso en las negociaciones con los grupos armados que aún operan en el país.

Juan Pablo Penagos Ramírez

Político

This expanded version maintains the original HTML structure while significantly enhancing the content’s depth and clarity.

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

¿Es la guerra aduanera de Donald Trump una disputa para medir y desafiar las economías más poderosas del mundo?

En su columna titulada "¿Tarifas para medir los aceites?", el director de Motor Magazine, José…

28 minutos ago

Por qué es importante comprar tinta y tóner en distribuidores autorizados:

La digitalización ha transformado la manera en que las empresas operan, llevándolas a un entorno…

43 minutos ago

La casa de Salvador Allende que causó el despido de su hija y la partida de su nieto en Chile

En el corazón de Santiago, específicamente en el barrio de Providencia, se encuentra la casa…

1 hora ago

Tedoy Toy en Colombia informan sobre terremotos el miércoles 23 de abril; Epicentro y detalles

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha proporcionado informes recientes sobre la actividad sísmica en el…

2 horas ago

Estados Unidos y Panamá cometieron varias violaciones después de la expulsión masiva de los migrantes: HRW

Estados Unidos y Panamá incurrieron en graves irregularidades al violar tanto las normas nacionales como…

2 horas ago

La sorprendente revelación del propietario de Jet Set, Disco que se derrumbó en la República Dominicana: “Siempre cayó”

Antonio Espalat, el propietario de Jet Set Disco, cuyo techo colapsó el 8 de abril,…

3 horas ago