

En 2023, ya la tercera Cumbre CELAC-UE En Bruselas, ambas facciones reiteraron su compromiso de fortalecer la organización bilateral y promover la gobernanza global. “más eficiente e inclusivo” que respeta el derecho internacional. Esta reunión también concluyó con un acuerdo de reunirse cada dos años para consolidar y revisar estos avances.
LEA TAMBIÉN
Este domingo, con Santa Marta como sede de la cuarta edición de la cumbre, el encuentro se realiza en un momento de integración geográfica y económica y con la esperanza de que se cumplan los compromisos asumidos hace dos años. sobre temas como las transiciones empresarial, verde, digital y social y la lucha contra el crimen organizado comenzar a tomar forma
Sin embargo, el interés generado por la reunión y la posibilidad de ratificar el acuerdo comercial UE-Mercosur -cuyas negociaciones comenzaron hace más de 25 años-, así como el posible avance del programa de inversiones Global Gateway (una alternativa europea a la nueva Ruta de la Seda impulsada por China), acompañan varios desafíos.
El contexto actual es muy diferente al de hace dos años, cuando el programa fue revivido en la sede del Parlamento Europeo con una visión más optimista del multilateralismo. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca reseteó el sistema internacional: su política exterior, más agresiva y centrada en su agenda américa primerocreó nuevas tensiones en temas como el comercio -debido a sus políticas arancelarias y guerra comercial con China-, la inmigración y la lucha contra las drogas.
A esto se suma el hecho de que la propia Unión Europea se enfrenta a una dispersión de sus prioridades. La guerra en Ucrania -un conflicto sin solución inmediata-, la creciente amenaza de los drones en los aeropuertos, la seguridad energética y las presiones migratorias están en gran medida concentradas, lo que según algunos expertos limita su margen de acción en América Latina.
A la cumbre asistirá Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo. Imagen:El Consejo de Europa
Al mismo tiempo, la inclusión del presidente Gustavo Petro en la lista Clinton agrega una variable política y judicial inesperada para Colombia, justo cuando el gobierno nacional busca proyectar liderazgo diplomático a nivel regional.
Según un informe de Tiempos financierosEsta situación habría influido en la decisión de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller de Alemania, Friedrich Merz, no asistir a la reunión. Los medios afirman que la decisión está relacionada con las sanciones impuestas recientemente por el gobierno estadounidense al presidente colombiano, quien fungirá como presidente interino del sistema.
A esto se suma el refuerzo militar ordenado por la administración Trump en el Caribe y la advertencia de los funcionarios de la UE de no molestar a Washington “por temor a que el frágil acuerdo comercial alcanzado este verano para evitar una guerra arancelaria transatlántica se desmorone”. “Las implicaciones de lo que está pasando en el Caribe son muy complejas”lo declaró Tiempos financieros un funcionario europeo que debía asistir a la cumbre.
Por parte de la Cancillería, sin embargo, rechazaron esa lectura y descartaron cualquier conexión entre la situación internacional y la reunión de Santa Marta.
LEA TAMBIÉN
“Esto es parte de la especulación. No existe una conexión comprobada entre lo que está sucediendo con Estados Unidos y esta cumbre. Afirmo que hay problemas de agenda, son problemas normales, que no ponen en duda el liderazgo que hoy tiene Colombia en América Latina y al presidente Petro frente a Europa como presidente de la Celac”.dijo el vicecanciller para Asuntos Multilaterales del ministerio y coordinador nacional de Colombia ante la Celac, Mauricio Jaramillo Jassir.
La versión oficial, aunque más cautelosa, también es reveladora. En ambos casos, los portavoces europeos indicaron que la ausencia de los líderes se debió a razones de agenda y a la limitada participación de otros jefes de Estado y de Gobierno. A esta lista de ausentes se suma el presidente francés, Emmanuel Macron, que, pese al selfie que se hizo el jueves con Petro en vísperas de la conferencia medioambiental COP30 en Belén (Brasil), tampoco asistirá.
Para los analistas, estas ausencias reflejan en parte las tensiones y equilibrios que caracterizan la política internacional actual. En ese sentido, la internacionalista Sandra Borda señaló que “todos (los países) están tratando de superar y hacer algo de una relación que consideran importante con Estados Unidos”. Tratando de equilibrar entre hacer que la relación funcione y respetar su autonomía”..
Del lado sudamericano, la cumbre también refleja divisiones políticas que han dificultado la construcción de posiciones comunes. Si bien la Celac ha intentado consolidarse como una voz unificada en el continente, las diferencias ideológicas entre gobiernos de izquierda, centro y derecha han reducido su efectividad como bloque. En Santa Marta no estarán Gabriel Boric (Chile), Claudia Sheinbaum (México) o Javier Milei (Argentina), entre los nombres más sonados.
El presidente Gustavo Petro encabezará la cumbre. Imagen:presidente de la republica
Por tanto, se teme que la reunión sea más espacio para declaraciones de intenciones que para compromisos sustantivos.
Un análisis real publicado por El economista Señala que el “principal valor” de la reunión de Santa Marta reside en su “mera celebración” y subraya cómo temas como Venezuela o la posición sobre Gaza y la guerra en Ucrania han provocado desencuentros que han enfriado las relaciones en el continente.
“Lo que podría surgir de Santa Marta es un plan para celebrar reuniones ministeriales anuales, mientras que es probable que la UE, en la práctica, dé prioridad a las relaciones bilaterales con países más grandes como Brasil y México”, dice el informe. El economista.
Sin embargo, la delegación de la Unión Europea en Colombia insiste en que La cumbre de Santa Marta no será sólo un ejercicio simbólico, sino una oportunidad para consolidar proyectos que ya están en marcha y en los que venimos trabajando desde hace dos años.
El embajador François Roudié destacó que, más allá de gestos diplomáticos, la relación bilateral se traduce en acciones concretas: conexiones eléctricas para promover energías renovables, cooperación en inteligencia artificial y supercomputadoras, el desarrollo de transporte urbano sostenible, programas de saneamiento y lucha contra el crimen.
En palabras del diplomático, la cumbre servirá como “impulso político” a una agenda construida día a día encaminada a las transiciones verdes, digitales y sociales compartidas entre dos regiones que, a pesar de las tensiones internacionales, Siguen apostando por el multilateralismo y la cooperación.
LEA TAMBIÉN
Hasta el momento, un total de 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 ministros de Asuntos Exteriores han confirmado su participación en el evento. Entre los invitados de alto nivel se encuentran el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa; el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; la Primera Ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; el Primer Ministro de Portugal, Luís Montenegro; el Primer Ministro de Finlandia, Petteri Orpo; el presidente de España, Pedro Sánchez; Presidente de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; el Primer Ministro de Países Bajos, Dick Schoof; el Primer Ministro de Guyana, Mark Phillips, y el Primer Ministro de Croacia, Andrej Plenković.
Las negociaciones ya han comenzado
Antes de la cumbre, el Vicecanciller presidió una reunión de los líderes nacionales de la Unión, destinada a ultimar los detalles de la Declaración de Santa Marta, el documento que perfilará. una hoja de ruta para la cooperación política y bilateral, que será presentada entre el domingo y el lunes.
El encuentro se realizó este jueves de manera presencial con la participación de delegaciones de Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, mientras que los demás Estados miembros se sumaron, esto para asegurar la presencia de los 33 países que integran la alianza regional.
En el encuentro también participaron los representantes de los países que integran la Troika de la Celac -Uruguay, Colombia y Honduras- junto a Rodrigo Peñailillo Briceño, representante en Colombia de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, unidad que siguió el proceso.
Santa Marta será sede de los mandatarios de la Cumbre Celac-UE 2025. Imagen:Canciller
En declaraciones a EL TIEMPO, Jaramillo aseguró que la declaración buscará un tono político que aborde la seguridad, la migración, los derechos humanos y la cooperación internacional.
“Hay algunos temas transversales, demandas que tienen algunos países respecto a la paz y lo que está pasando en el mundo. Vamos a seguir negociando aquí el 10 de noviembre. Vamos muy bien, estamos enviando y recibiendo comunicados de nuestros pares en Europa. Es normal que a veces haya desacuerdos y tratamos de presentar una declaración que tenga suficiente contenido político”.señaló.
Estas negociaciones muestran por qué la cumbre Celac-UE en Santa Marta se perfila como mi oportunidad en un mundo cambiante. En ese sentido, el verdadero desafío será convertir los discursos en compromisos reales.
Gran parte de este proyecto recaerá en el Foro Empresarial, donde se espera que se refleje en proyectos de inversión, cadenas de valor y cooperación técnica. Si estos esfuerzos tienen éxito, la cumbre podría iniciar una relación bilateral.
CAMILO A. CASTILLO – Subeditor Internacional – X: @camiloandres894
JUAN PABLO PENAGOS – Editorial política