



Él Presidente Gustavo Petro Inmediatamente derogó la directiva con la que proclamó una consulta popular, después de la aprobación de un consenso sobre la mejora laboral el viernes pasado, 20 de junio. Aunque el Jefe de Estado prometió que la aprobación de la reforma cancelaría el controvertido “productivo”, llegó el mismo día con una nueva propuesta: Devolver la votación en las próximas elecciones para comenzar una circunscripción.
Leer también
“Se entregará la votación para solicitar elecciones nacionales en las próximas elecciones. Estoy esperando que millones hagan millones para que el próximo gobierno y el parlamento tengan un mandato importante para desarrollar el gobierno social, la justicia social, la profunda democracia con la gente, la paz “, dijo el presidente en un trino, que se publicó después de la aprobación de la reforma.
La propuesta ha tenido lecturas diferentes y ha publicado fuertes disputas legales y políticas. En el departamento legal, los expertos constitucionales han recordado al presidente que se estableció un llamado a la circunscripción nacional en el tratado político de 1991 y que sí o si tiene que trabajar con un proyecto de ley reconocido, como con la consulta popular, del Parlamento.
En el político, el anuncio ha sido interpretado por varias industrias como el intento del presidente Petro de agudizar aún más la tensión antes de las elecciones del próximo año, en el momento caracterizado por la polarización y la disolución de la Comisión y otro poder gubernamental.
Además, este anuncio también tiene el debate sobre la diferencia de antecedentes en esta propuesta y el proceso que condujo a la constitución en 1991.
Séptimo votación de estudiantes. Foto:Archivo
El origen de la propuesta
El del 91, un entorno ambiental se estableció a diferencia de hoy, la idea de que algunas industrias se han descrito como un impuesto. De hecho, el proceso que condujo a la constitución de la iniciativa ciudadana, la votación de la navegación, y tenía un amplio apoyo para la élite política tradicional, lo que no significa que fuera completo, que vio con buenos ojos de reestructuración institucional en el país. Los partidos tradicionales y los nuevos movimientos, como la Alianza Democrática-M19, votaron el rediseño del estado sin imponer una violación de la democracia.
Hoy, por otro lado, la propuesta del presidente Petro se debe al poder de la sede del estado, no de la base ciudadana. Además, esto se refleja en el medio de una notable polaridad entre la Comisión y las fuerzas políticas tradicionales, que ven en la circunscripción que se llama SO como una amenaza directa a los derechos institucionales y un espejo sobre lo que sucedió en Venezuela. En ese sentido, está claro que no hay consenso político sobre la necesidad de una nueva carta.
“En ese momento, fue la iniciativa ciudadana, presentada por los estudiantes que recibieron la firma del gobierno, los partidos políticos, de diferentes artículos sociales, los medios de comunicación y fueron aprobados por la Corte Suprema. En esta ocasión, es un choque que, en lugar de imponer un llamado a la unidad, se desvía del aumento de la fractura social “Dijo el ex presidente del Tribunal Constitucional, Luis Guillermo Guerrero.
Kenneth Burbano Villamarín, presidente de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, recuerda que la séptima votación fue el acuerdo de la participación democrática y no la reforma constitucional.
En ese sentido, el erudito sugiere que la ruta legal que existe hoy no se puede hacer para mejorarla. “En 1989 y 1990, el gobierno político se gobernó en 1886 y en el artículo 218, estipula que la constitución solo podría ser renovada por ley; es solo por el Parlamento de la República. En 2025, la constitución política de 1991 y en 374. Su artículo estipula que la constitución puede ser mejorada por el Parlamento, por la circunscripción o por la nación por un referéndum; En otras palabras, se preservó la ley legislativa de la Constitución 1886 y se agregaron dos reformas constitucionales “, dijo.
Leer también
Bloquear el propósito
La Constitución, 91, además, era un representante de las etapas sin precedentes en la historia de Colombia en términos de derechos de expansión: contenía el reconocimiento de la diversidad nacional, las acciones de protección, la distribución de energía, a pesar de este problema hoy, el debate continúa, y abrió la ruta para que se describiera, como se describe los padres de la constitución, de muchas maneras una constitución progresiva.
El presidente Petro, de acuerdo con lo que puede interpretarse por sus palabras, no se esfuerza por desmantelarlo, pero requiere que sea necesario ir hacia “un nuevo pacto social”, que podría tener antecedentes del acceso a la tierra, lo que él llama poder popular e incluso ambientalismo. Su ensayo es que el modelo económico y político actual no garantiza los derechos de la mayoría, pero no hay claridad sobre cuán profunda es la transformación que se desea.
La sesión parlamentaria que condujo a la constitución actual podría llevarse a cabo en julio de 1991. Foto:Archivo
“En esa ocasión, se trataba de llamar una llamada amplia, para crear deliberadamente un escenario sobre la participación de los ciudadanos, donde diferentes voces podrían ir juntas en un escenario con propuestas destinadas a aumentar el espacio de participación política y promover las posibilidades del cambio social. Ahora, con una constitución donde, al menos en sus artículos, estos objetivos ya se lograron, la llamada carece de un propósito claro y se dice, más bien como parte de una política para fortalecer la agenda política de un partido “Guerrero agregó.
Agregó: “No se requiere un consenso extenso, sino la afirmación de obtener una mayoría para establecer una cierta visión de la sociedad y el estado.
En el mismo sentido, el experto político Eduardo Piñeros también señaló que una de las diferencias era que esta vez podría considerarse como un impuesto. “La historia de la séptima votación es muy grande para el presidente Petro. Este fue un llamado a la unión, la solidaridad. El voto es un impuesto, lo que significa más divisiones. La constitución es clara: la Asamblea Parlamentaria de la nación debe pasar por el Parlamento “dijo.
Leer también
Además, la circunscripción de Maria Teresa Garcés dijo: “Lo considero un proceso totalmente incómodo y constitucional. Cuando los estudiantes en 1990 propusieron el séptimo voto, que reacciona a los asesinatos de varios candidatos presidenciales y la violencia prevaleciente, la plebita de 19 reforma”.
Y agregó: “Este acuerdo no se puede usar hoy porque la Constitución de 1991 permite llamar a una conferencia de circunscripción Con los requisitos que la Constitución misma pone completamente en el Artículo 376, es decir, por ley aprobada por la mayoría de los miembros de ambos compartimentos, donde se determinan la competencia, el período y la composición de dicha sesión. Se considera que la gente demandó al Parlamento si aprueba al menos un tercio de la lista de elecciones. Todos los procedimientos diferentes están abiertamente descontrolados. “
Visión similar es Antonio Lizarazo, ex presidente del Tribunal Constitucional, quien cree que la circunscripción de 1991 fue la más democrática y participante en nuestra historia.
“Los otros 90. Los esfuerzos para unir a la comunidad para enfrentar la violencia, pero ahora tiene como objetivo dividir a los colombianos y cumplir la convención de Picota a favor de los delincuentes. Todas las constituciones anteriores se habían colocado en un lado contra otro, como las destinadas ahora “dijo.
Un momento de violencia
En 1990, el país provenía de décadas que sufrían conflictos armados en cada representación: guerrilleros y violencia, contrabando de drogas y delitos comunes. Sin embargo, parte de 91 fue posible, en parte porque el estado logró firmar acuerdos de paz con rebeldes como M-19 y crear clima de esperanza relacionado con el desarme y la unificación.
Por otro lado, Colombia hoy es mucho más desarticulada y territorial, con muchos grupos armados de FARC, como la mafia anti -anti -anti -regional y las organizaciones criminales que ya no tienen estructuras políticas o centralizadas claras, ‘clan delfo’, por ejemplo. En este escenario, la política de “paz general” ha tratado de responder a este nuevo poder de violencia, pero ha sido atrapado debido a la falta de una metodología del gobierno claro.
El profesor Luis Fernando Trejos, de la Universidad del Norte, señala que el escenario no es comparable. Para el erudito, está claro entender que en la década de 1990, algunas guerrillas, bajo la influencia del colapso del socialismo real, votaron para dejar armas y viajar hacia una vida civil, de modo que la Asamblea Constitucional de 1991 funcionó, “como un proceso de paz realmente común”.
Leer también
“En la actualidad, en el contexto de una fragmentación de un ecosistema criminal (oponentes de los oponentes) y donde ningún grupo armado está luchando por tomar el poder nacional o presentar una visión de la tierra y la sociedad (algunos de estos grupos han declarado que no están interesados en ser parte del parlamento).
Para Burbano Villamarin, a pesar del hecho de que el estado político y legal del país es diferente, todavía hay factores comunes en términos de violencia que continúan teniendo un grave impacto en los derechos humanos de las personas que viven en nuestro país y los derechos institucionales. ”
Maria Alejandra González Duarte y Camilo Andrés Castillo
Político