El comercio electrónico colombiano se prepara para una nueva ola de consumo. El Black Friday de finales de noviembre marca el inicio de la temporada de compras más importante del año, y con la acelerada digitalización de la economía colombiana, las empresas apuestan no sólo por incrementar las ventas sino también por una experiencia potenciada por la tecnología.

Los compradores impulsados ​​por la inteligencia artificial están empezando a posicionarse como los nuevos asistentes invisibles de la experiencia online. Según expertos de EPAM Systems Inc., estos sistemas conversacionales están cambiando la forma en que los consumidores interactúan con las tiendas digitales.

Comparar precios, analizar reseñas, personalizar recomendaciones e incluso realizar compras completas de forma autónoma son acciones que representan la nueva frontera del comercio electrónico, donde la IA ya no es sólo un soporte operativo sino que se convierte en un motor de conexión y fidelización.

El contexto colombiano favorece este cambio. En 2024, durante el Black Friday, la DIAN registró más de 77 millones de facturas electrónicas por un valor total de $46,2 mil millones, de los cuales $2,4 mil millones estuvieron directamente relacionados con productos con descuentos relacionados con el evento. Sólo durante el viernes de promoción se realizaron transacciones por valor de 1.100 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 31,9 %. Y este año es probable que las perspectivas sean iguales o mejores.

El consumo digital en Colombia continúa creciendo de manera constante, impulsado por la creciente adopción de nuevas tecnologías y la creciente familiaridad de los consumidores con los entornos de compras digitales. Y con la IA no parará de crecer.

El análisis de EPAM muestra que las soluciones basadas en IA no solo mejoran la eficiencia de las plataformas de comercio electrónico, sino que también permiten generar experiencias predictivas que pueden comprender el comportamiento del usuario y ofrecer respuestas personalizadas en tiempo real. Los minoristas pueden integrar sistemas de inteligencia artificial que aprenden del historial de navegación, los patrones de búsqueda y las preferencias de cada cliente, lo que permite tomar decisiones de compra más rápidas y seguras.

Además, los agentes de compras con IA simplifican la experiencia al procesar reseñas, comparar precios y filtrar resultados según el contexto y la relevancia. Su capacidad para aprender continuamente los convierte en una herramienta valiosa para las empresas que pueden anticipar tendencias, optimizar el inventario y adaptar sus estrategias de marketing sobre la marcha.

Por supuesto, según los expertos de la EPAM, el auge de los agentes inteligentes también trae consigo desafíos en torno a la privacidad, la transparencia y la ética en el uso de los datos. Por lo tanto, la compañía recomienda que las empresas adopten marcos de gobernanza y mecanismos de supervisión claros que garanticen el uso responsable de la IA, protejan la confianza de los consumidores y aseguren la integridad de las interacciones digitales.

A medida que Colombia avanza hacia una economía más digital, la adopción de la inteligencia artificial en el comercio electrónico marcará un punto de inflexión. La próxima nueva temporada de descuentos pondrá a prueba la capacidad de las empresas para aprovechar estas herramientas y transformar la experiencia del usuario en una ventaja competitiva sostenible.

31

Compartir: