Categories: Tecnología

La IA y el riesgo de bibliotecas según el estudio

Las bibliotecas académicas en América Latina se encuentran actualmente en una encrucijada significativa. Debido a la rápida evolución de la tecnología, los cambios pedagógicos y las transformaciones sociales, los usuarios de estas bibliotecas no solo buscan contenido informativo, sino que también anhelan experiencias que complementen y enriquezcan su aprendizaje. Esto se evalúa a partir de un estudio realizado en conjunto entre universidades de Colombia, Argentina, México y Chile, que pone de relieve la urgencia de estos cambios en el entorno académico.

Los investigadores detrás de este análisis expusieron las perspectivas futuras de las bibliotecas académicas y si estas instituciones están realmente preparadas para adaptarse a las nuevas demandas. De acuerdo al estudio, el 42.4 % de las bibliotecas ya han comenzado a implementar procesos de innovación, mientras que un 37.8 % aún no considera esta cuestión como una prioridad a pesar de la evidente transformación del entorno educativo.

Las tendencias destacadas en el estudio sobre innovación en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe se derivan de una encuesta a 222 bibliotecas en 22 países de la región. La investigación no solo identifica los principales desafíos que enfrenta el sector, sino que también ofrece recomendaciones valiosas para reformar los servicios ofrecidos por las bibliotecas. Se sugiere la necesidad de adoptar modelos centrados en el usuario, que sean sostenibles y adaptados a los entornos de aprendizaje híbridos que predominan en la actualidad.

Además, los resultados revelan que el 38.3 % de las bibliotecas han iniciado capacitaciones para el personal en habilidades digitales, mientras que un 37.4 % ha implementado programas de formación en ciencia abierta e inteligencia artificial. Sin embargo, persisten brechas considerables en la adopción de tecnologías emergentes, como la realidad virtual, la realidad aumentada y la cadena de bloques. Esto subraya la urgencia de fortalecer equipos multidisciplinarios que puedan unir instrumentos tecnológicos con enfoques pedagógicos, así como con arquitecturas y pautas de acceso abierto.

“La biblioteca no debe limitarse exclusivamente al préstamo de libros. Es imprescindible que reimagine un espacio humano que sea abierto, flexible, colaborativo y profundamente enriquecedor”, comenta Malgorzata Lisowska, directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Rosario, quien además es una de las autoras del estudio. “Las colecciones físicas y los entornos digitales no deben estar en competencia, sino coexistir de manera complementaria. Lo fundamental es crear experiencias significativas a través del acceso a la información”, añadió el académico.

A un nivel más global, iniciativas como la Encuesta de Biblioteca Global organizada por la IFLA coinciden en que las bibliotecas están dejando atrás su papel tradicional como meros centros de consulta y se están transformando en espacios de co-creación, que fomentan el pensamiento crítico y el aprendizaje activo entre los usuarios.

En el contexto latinoamericano, esta transformación debe ser cuidadosamente contextualizada, ya que basta con importar las tendencias internacionales, sino que es necesario construir redes locales, colaborar con comunidades académicas, fortalecer alianzas institucionales y defender el conocimiento como un bien común, tal como ha señalado Lisowska.

Bibliotecas y el entorno multiformado

Soledad Lago, directora de las bibliotecas de la Universidad Católica de Argentina y coautora del estudio, destaca la relevancia de incluir herramientas estratégicas como la inteligencia artificial. Según ella, “Estas tecnologías ya forman parte de nuestra realidad actual, y no solo de un futuro lejano. Permiten optimizar los servicios ofrecidos y mejorar procesos que antes podían ser engorrosos.”

“Debemos evolucionar hacia un entorno multi-formato donde la tecnología no actúe como una barrera, sino más bien como un catalizador para la transformación. Si no adoptamos este proceso de adaptación a un contexto de aprendizaje moderno, será difícil ejercer un impacto positivo en nuestras comunidades”, explica el experto.

Imagina bibliotecas académicas

Para hacer más visibles estas transformaciones, el CRAI de la Universidad de Rosario ha lanzado un libro titulado “Nueva información para las bibliotecas académicas en América Latina”, disponible en el portal de la Biblioteca Humana de la institución. Esta publicación recopila perspectivas de expertos de diferentes países que han experimentado procesos similares de cambio en sus bibliotecas.

El propósito de esta obra es compartir experiencias concretas que demuestren cómo es posible integrar de manera efectiva la tecnología con el aspecto humano, creando conexiones tanto físicas como digitales entre la innovación y la memoria, señaló Lisowska.

Con contribuciones de especialistas en el ámbito bibliotecario de la región, el libro aborda temas cruciales como los nuevos perfiles del personal, la importancia de la empatía durante los procesos de transformación y los desafíos que enfrentan los especialistas en formación para liderar en escenarios que son cada vez más complejos y cambiantes.

“Es fundamental escuchar a nuestros usuarios, a los equipos y a otras bibliotecas. Solo así podemos innovar de manera efectiva. Las nuevas bibliotecas de información en América Latina necesitan reconocer su potencial para impactar vidas, fortalecer la educación universitaria y considerar el conocimiento como un bien público accesible para todos”, concluye Lisowska.

El estudio que abarca las tendencias de innovación en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe fue realizado por Claudia Becera, directora del sistema de bibliotecas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia); Evelyn Didier Carrasco, directora de la biblioteca de la Universidad Católica Pontificia de Chile; José Burgos, director nacional del sistema de biblioteca en la Universidad Tecnológica de Monterrey (México); Soledad Lago, directora del sistema de bibliotecas de la Universidad Católica de Argentina; Malgorzata Lisowska, directora del CRAI de la Universidad de Rosario (Colombia); y Sonia Valencia, directora de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia.

31

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

Estados Unidos y Panamá cometieron varias violaciones después de la expulsión masiva de los migrantes: HRW

Estados Unidos y Panamá incurrieron en graves irregularidades al violar tanto las normas nacionales como…

9 minutos ago

La sorprendente revelación del propietario de Jet Set, Disco que se derrumbó en la República Dominicana: “Siempre cayó”

Antonio Espalat, el propietario de Jet Set Disco, cuyo techo colapsó el 8 de abril,…

1 hora ago

La crítica de Donald Trump a la “paz completa” del gobierno en la ONU: ¿Qué consecuencias tiene?

La estrategia del gobierno de Gustavo Petro, conocida como 'Paz completa', ha sido objeto de…

1 hora ago

Bucaramanga rescató un empate contra la fuerza y ​​sigue siendo líder

Atlético Bucaramanga y Fuerza empataron 1-1 en un encuentro emocionante que tuvo lugar en el…

1 hora ago

El alcalde canceló el regalo electoral quiere ser candidato en elecciones no convencionales

Los residentes de Oiba (Santander) se encuentran ante una situación compleja relacionada con el liderazgo…

2 horas ago

Cinco miembros del equipo que se comprometerían más de 20 pies a supermercados en Medellín

Las autoridades de Medellín están llevando a cabo una intensa ofensiva contra los crímenes que…

2 horas ago