El presidente Gustavo Petro aseguró, mediante publicación, que mediaría entre el gobierno de Nicolás Maduro y Joe Biden antes de las elecciones en el vecino país. Este anuncio del Presidente se produce luego de que el Ministerio de Relaciones Exteriores se negara a apoyar un plan para que Maduro renunciara.
“Participé activamente en la búsqueda de un diálogo nacional en Venezuela y medié en algo entre los gobiernos de Maduro y Biden antes de las elecciones. Los gobiernos de Europa, Estados Unidos, Venezuela y Colombia se reunieron en Bogotá y la oposición en Venezuela estaba presente. La idea era levantar las sanciones contra Venezuela y Maduro, abrir un conflicto político lo antes posible y establecer elecciones libres”, dijo. estado.
Nicolás Maduro. Imagen:LARGUERO
Según el presidente Petro, la elección no fue “libre” porque no se promovió la apertura de Venezuela, no se permitió participar a María Corina Machado y no se le quitó “el precio a la cabeza de Maduro”.
“Creo que la política estuvo equivocada para una salida política y que la que, según la experiencia de Colombia, en la violencia de mediados del siglo XX, fue más valiosa fue la que se dio y que no se puede forzar, pero sí proponer, que permita generar confianza y realizar allí elecciones libres”, agregó.
En el mismo sentido, el presidente señaló que habían creado una comisión internacional hispanoamericana entre México -en ese momento bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador-, Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva y Colombia, para permitir un compromiso, pero “el sectarismo dominante y el celo de Biden no permitieron llegar a un acuerdo sobre una solución de ningún tipo”.
Joe Biden, expresidente de los Estados Unidos. Imagen:EFE/EPA/Marcin Obara
“El conflicto, las elecciones sin nubes, la profundización del bloqueo y ahora la amenaza armada extranjera ponen fin a una solución política que debe venir del pueblo venezolano. Siempre que se intente excluir a un sector real de la población venezolana, la posibilidad de una solución política disminuirá”, afirmó.
Y agregó: “El derrocamiento violento del actual Estado venezolano conducirá al fortalecimiento de grupos armados y grupos criminales que buscarán el control del territorio. El escenario de la actual Libia y Medio Oriente será más cercano”.
El presidente Petro aseguró que está en contra de soluciones no acordadas y “que pretendan ganar un sector sobre la extinción del otro”.
Lo que dijeron desde el Departamento de Estado
Precisamente este 19 de noviembre se reveló que el gobierno del presidente Gustavo Petro aprobaría un plan para que Nicolás Maduro, líder del gobierno chavista, dejara el poder en Venezuela y hiciera la transición a otro gobierno. Sería a través del diálogo político y no mediante la intervención estadounidense.
Así lo afirmó la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, en entrevista con Bloomberg, quien también dijo que ha estado en conversaciones con Maduro y sus funcionarios para encontrar una salida pacífica.
La ministra de Asuntos Exteriores, Rosa Villavicencio, se encuentra en España. Imagen:Canciller.
“Creo que Maduro aceptaría ese enfoque. Puede irse sin tener que ir a la cárcel y puede venir alguien que pueda hacer esa transición y puede haber elecciones que sean legítimas”, explicó el canciller.
Sin embargo, la noche del miércoles, la Cancillería emitió un comunicado señalando que la información “no coincide con lo dicho en la entrevista por el Canciller Villavicencio Mapy” y que fue sacada de contexto.
Además, aseguró que “el gobierno de Colombia respeta el derecho internacional y no interfiere en los asuntos internos de otros países”, por lo que respeta la “soberanía de nuestro hermano país Venezuela”.
“Colombia y Venezuela mantienen una relación histórica de respeto y que no puede verse afectada por información irrelevante publicada en los medios de comunicación”, señala el escueto comunicado.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política