En abril, la inflación en Argentina se situó en un 2.8 % mensual, una cifra que representa una disminución notable respecto al 3.7 % registrado en marzo. Este dato fue publicado por el Instituto de Estadística (INDC) y marcó un avance significativo al alcanzar un 47.3 % de inflación interanual, siendo este el primer informe posterior a la Eliminación parcial del control del cambio.
Este índice representa una disminución tras dos meses de incrementos, y consolida un acumulado del 11.6 % durante los primeros cuatro meses del 2023, una tendencia que no se observaba desde el año 2020.
Banco de la Nación Argentina en Buenos Aires. Foto:Luis Robayo / AFP
El anuncio se realizó un día después de que el presidente Javier Milei afirmara en un discurso en un congreso financiero que “para el próximo año no habrá más inflación” en Argentina.
El presidente, perteneciente a la línea liberal ultraderechista, compartió su satisfacción por la noticia a través de sus plataformas sociales, y desafió a periodistas y economistas que habían anticipado un posible aumento de la inflación tras el 14 de abril, cuando comenzaron a levantarse los controles de cambio que estuvieron vigentes en el país desde 2019.
Desde esa eliminación, el dólar ha operado en un rango fluctuantemente entre 1,000 y 1,400 pesos argentinos, ya que persiste el temor de que puedan estar en el extremo alto, lo que acarrearía un aumento aún mayor de la inflación. Sin embargo, la moneda estadounidense ha permanecido relativamente estable alrededor de 1,150 pesos.
“Reitero que muchos economistas con micrófonos pronosticaron que la tasa de inflación en abril saltaría a niveles de entre el 5 % y el 7 %”, comentó Milei, empleando su característico término “Chantas” para referirse a aquellos economistas críticos de su gestión.
Presidente de la República Argentina, Javier Milei. Foto:Efusión
Afrontando una serie de medidas económicas radicales que incluían un estricto ajuste fiscal y una reducción del gasto público equivalente al 4.7 % del PIB, el gobierno de Milei logró disminuir la inflación anual de un alarmante 211.4 % en 2023 a un 117.8 % hacia finales del año anterior.
Este programa abarcó la liberación del “intercambio” y la obtención de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional por $ 20,000 millones, además de otros $ 22,000 millones provenientes de organismos multilaterales.
A pesar de que la cifra del 47.3 % interanual, anunciada este miércoles, sigue siendo alta, refleja una tendencia a la baja que podría ser alentadora para el país.
La problemática de la inflación y los precios es de especial relevancia para el gobierno, especialmente considerando las elecciones programadas para mediados de octubre, que renovarán la composición del parlamento argentino.
Un hombre viaja en bicicleta a lo largo de una calle en Rosario (Argentina). Foto:Efusión
Aunque las estadísticas reflejan una disminución, la inflación sigue siendo una de las principales preocupaciones de los argentinos. Elizabeth Segovia, una remitente de aduanas, expresó a AFP su opinión, señalando que la cifra presentada “es un dibujo”.
“En mi caso, me han cobrado lo mismo que la inflación; mi salario no crece, y no alcanzo a cubrir mis gastos. Lo noto en mi vida diaria, especialmente en los alimentos. Soy responsable de tres hijos, gano poco, y cuando voy al supermercado, lloro”, se quejó.