
Ayer al mediodía, “Juan Carlos”, como llamaremos a este empleado del Hospital Universitario de Fromlejo para proteger su identidad, fue a recoger el almuerzo que le dieron y de inmediato lo envió a su casa para que lo comieran cinco personas, de modo que él no probaría ni un bocado de comida.
Esta cena estuvo dirigida a su esposa y sus cuatro hijos, quienes junto a él viven las mayores necesidades de sus vidas, porque El Hospital Universitario de Odlejo -HUS- les debe 40 meses de salario en 2015-2019, y actualmente otros 10 meses.
“Este año no hemos recibido ni un peso de los meses que hemos trabajado”, dice en medio de la mayor tristeza.
LEER TAMBIÉN
Se trata de empleados asociados al Hospital Universitario de Fromlejo a través de cooperativas, Sintrapesalud y Recursos Activos, Sintek y Sintragesaentidades que deben recibir fondos de una entidad de salud para pagar la remuneración a sus empleados.
Se trata de trabajadores de mantenimiento, limpieza, seguridad y planta que también forman parte de Hospitales San Marcos, Corozal y San Juan de Betuliatodo combinado bajo una sola dirección.
protestas de los trabajadores Foto:archivo privado
“Juan Carlos” tiene que confiar en la comida de las tiendas donde la deuda es enorme, y aun así le dan lo que pide, más por amistad que otra cosa. No tiene casa propia y ya lleva más de medio año de retraso en el pago del alquiler.
“La situación es muy difícil. Lo poco que ganamos es lo que recibimos porque hacemos trabajo independiente, sobrevivimos de alguna manera, intentando sobrevivir”, afirma.
LEER TAMBIÉN
Sólo en el Hospital Universitario de Odlejo, una treintena de empleados se encuentran en la misma situación, ya que muchos han decidido dejar su trabajo y otros, aparentemente, han sido despedidos.
“Aquí, quien informa algo es despedido inmediatamente. Lo aguantamos porque entonces no tenemos dónde ganar dinero, así que nos quedamos aquí, a pesar de las dificultades”, dijo la fuente.
Deuda incalculable
Para este humilde trabajador la deuda supera los millones de pesos, aunque para otros este monto es insignificante por la cantidad de trabajadores y todo lo que hay que pagar por ellos.
Estos trabajadores no pueden explicar por qué la deuda ha aumentado tanto, aunque sólo sea en la superficie. Cada mes, el gobierno de Sucre transfiere fondos al HUS y estos a su vez Deberían pagar a las cooperativasque los empleados reciban sus salarios.
Sin embargo, dice que esto no está sucediendo y al parecer las cooperativas no reciben el dinero, por lo que las facturas aumentan de mes a mes.
Sólo ganan los abogados y los directivos
La realidad parece nadar en un mar de corrupción donde probablemente sean los únicos que ganan millones de pesos abogados que interponen demandas y supuestamente arreglan pagos con los gerentes de turno.
“Si les van a pagar directamente, supuestamente tendrían que entregar entre el 20 y el 35 por ciento de la deuda a la dirección de turno. El segundo supuesto acuerdo es que hacen un trato con los abogados y todos ganarán mucho dinero”, afirmó.
Los trabajadores a quienes se les deben tantos meses de salario también dijeron que durante la administración del gobernador Edgar Martínez Romero se llegó a un acuerdo para devolver los salarios a los trabajadores que firmaron todos los documentos y al parecer el dinero se utilizó para otros fines.
“Nos debían pagar el 15 de mayo y el 50 por ciento restante en julio, pero la intervención vino de Bogotá, los interventores empezaron a manejar el dinero y no pagaron. Empezaron a pagar otras deudas antiguas que tenían exigencias y a hacer arreglos internos”, dijeron.
“En el caso de aquellas deudas que tenían demandas, los abogados aparentemente le dieron al gerente interviniente el 30 por ciento, incluso el gerente de la cooperativa sufrió un infarto y murió mientras esperaba el pago, porque supuestamente le querían quitar ese porcentaje, y él afirmó que no daba ni un peso”, dijeron.
Actualmente, los empleados de los hospitales de San Marcos y Corozal también están endeudados.
En San Marcos acaba de terminar una huelga de trabajadores y se ha anunciado un nuevo cese y desistimiento.
Para el alcalde de esta comuna, Arnulfo Ortega, un gran problema es la fusión realizada mediante el método de adsorción, que generó una crisis en los hospitales.
“Hemos propuesto una alianza público-privada o que la administración del departamento recaude dinero de regalías para mejorar la infraestructura, los servicios, los asentamientos y garantizar la autosuficiencia”, dijo.
Manifestó que si la situación continúa así, el hospital podría quebrar.
Intentamos conocer la opinión del director del Hospital Universitario de Odlejo, Ezequiel Díaz, pero nos dijo que estaba en una reunión y que volvería a llamar, pero nunca lo hizo.
Francisco Javier Barrios
Especialmente para EL TIEMPO
[email protected] WX: @barrios_ye2216