El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, junto con la Superintendencia de Salud, ha anunciado el cese de la intervención que se había llevado a cabo en la ciudad, una intervención que estuvo marcada por deficiencias administrativas y financieras que datan desde 2021. En este nuevo capítulo, tanto el distrito como el gobierno nacional han expresado su firme compromiso de colaborar para garantizar una mejor atención en los servicios de salud dentro de los distritos.
De este modo, la Empresa Social del Estado (ESA) Cartagena de Indias ha regresado de manera oficial a la administración de la oficina del alcalde, tras casi cuatro años bajo la supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud.
Esta importante noticia fue dada a conocer el lunes por el alcalde Dumek Turbay y el director de la Superintendencia de Salud, Moznica Etelmir González, en una conferencia de prensa que tuvo lugar en el Hotel Hyatt Regency, ubicado en Bocagrande.
La intervención se estableció el 18 de mayo de 2021 como respuesta a serios problemas financieros. Foto:Redes sociales
El cese de la intervención se formalizó a través de la resolución 2025420000003784-6 del 13 de mayo de 2025, donde la superintendencia levantó la intervención forzada y ordenó al controlador saliente, Julio César Piñeros, que devolviera los activos y responsabilidades de la ESA a la administración local.
La intervención fue implementada el 18 de mayo de 2021 debido a numerosas deficiencias operativas, administrativas y financieras que se presentaron durante la gestión del entonces alcalde William Dau Chamat. Durante este período, la intervención se extendió en tres ocasiones, con el último plazo dado en mayo de 2024. A pesar de que en julio del año pasado, un fallo del Tribunal Administrativo de Bolívar suspendió la intervención, en diciembre el Consejo de Estado revirtió el control al gobierno nacional, lo que generó una serie de disputas legales que finalmente se resolvieron este mes mediante un acuerdo entre las partes implicadas.
Consideramos la salud como un derecho, no como un privilegio. En áreas como San José de Los Campanos, Arroyo Grande o Arroyo de Piedra, donde los servicios han escaseado, ahora se garantizará una atención médica digna y dignamente adecuada.
Un nuevo comienzo basado en la colaboración
El director Moznica González subrayó que la decisión de reabrir el Centro responde a la superación de la mayoría de los indicadores que llevaron a la intervención. “Sabemos que la unidad aún presenta desafíos, pero este es un ejemplo de éxito institucional. La administración actual mostró que hay una mejora tangible en el funcionamiento y el compromiso, lo que nos permite ahora entrar en una nueva fase, no de intervención, sino de acompañamiento y articulación”, afirmó.
Por su parte, el alcalde Dumek Turbay expresó que esto representa un acto de confianza y responsabilidad compartida con el gobierno nacional. “Asumimos nuevamente la administración de Cartagena con la firme convicción de que podemos elevar la calidad de la atención médica, especialmente para los sectores más vulnerables. Este es un compromiso que tenemos con nuestra comunidad y con el gobierno del presidente Gustavo Petro”, declaró.
Turbay añadió que la oficina del alcalde se enfocará en fortalecer la atención médica básica, formalizar el personal médico y estabilizar las finanzas de la unidad de salud. “Nuestro objetivo es que los médicos que se ven obligados a trabajar sin contrato, así como el personal que no recibe sus pagos y las comunidades que carecen de servicios de salud, tengan su situación regularizada. Estamos plenamente comprometidos con la cooperación con Supersalud para evitar nuevas fallas en el sistema”, aseguró.
Compromisos con las comunidades vulnerables
Cartagena de Indias, un centro de severa necesidad. Foto:John Montaño /
La Empresa Social del Estado (ESE) recuperada estará acompañada por un ambicioso plan de inversiones en infraestructura y equipos hospitalarios. Según el alcalde, nuevos centros de salud como El Pozón ya se han puesto en funcionamiento, y hospitales como los de Nelson Mandela y Canapote han sido inaugurados. Además, se ha planeado la construcción de dos nuevos centros de salud en la zona norte y un plan de ambulancias para mejorar la respuesta en situaciones de emergencia.
“La salud es un derecho fundamental y no un privilegio. En áreas como San José de los Campanos, Arroyo Grande y Arroyo de Piedra, donde los servicios aún son escasos, se implementará una atención médica digna y apropiada”, reafirmó Turbay.
Supervisión y continuidad en la gestión
Cartagena de Indias Foto:John Montaño /
La superintendencia de salud no quedará al margen del proceso de recuperación. Ambas entidades han acordado establecer una mesa técnica de seguimiento y evaluación periódica para asegurar el mantenimiento de los procesos de mejora implementados.
“La relación entre el gobierno nacional y el rojo no finalizará aquí. Continuaremos brindando apoyo a la oficina del alcalde, tanto a nivel técnico como estratégico, para garantizar la sostenibilidad de este modelo de recuperación institucional; además, este puede servir de ejemplo para otras ciudades que enfrenten retos similares”, afirmó González.
(Aparte de:
Un desafío que nos confronta
Sin embargo, a pesar de la expectativa y el optimismo presente, los desafíos que aún enfrenta el distrito de Cartagena son significativos. Las quejas de los ciudadanos persisten mientras estos siguen a la espera de una mejora en la calidad de los servicios y denuncias sobre deficiencias en algunas áreas del personal. La administración del distrito debe demostrar que tiene la capacidad de mantener y mejorar los logros alcanzados durante el periodo de intervención.
Este reciente anuncio marca un nuevo capítulo en la gestión de la red de salud pública en Cartagena. El desafío radica en consolidar una atención médica eficiente, accesible y humanizada, bajo la administración local, la cual se ha comprometido a no repetir los errores del pasado. Finalmente, la salud regresa a las manos de Cartagena.
Informe de la periodista Jineth Bedoy. Foto:
Carácter