5 de mayo de 2025 El fiscal general de la nación ocupó el edificio en el sector de Niquía en Bello (Antioquia) como una medida dentro de un enfoque más amplio para la extinción del dominio de propiedades sospechosas. Esta acción se lleva a cabo en un contexto en el que las autoridades buscan erradicar el uso de bienes inmuebles adquiridos a través de actividades ilícitas.
La propiedad en cuestión, que tiene un valor de aproximadamente $4,000,000, pertenecería al presunto líder del ELN, quien fue arrestado en 2021. Se alega que dicha propiedad se financiaba con ingresos provenientes del narcotráfico, lo que intensifica la gravedad de la situación.
De acuerdo con la información proporcionada por la fiscalía, el bien inmueble consta de un total de 14 apartamentos, locales comerciales y ocho estacionamientos, lo que demuestra la envergadura de la inversión realizada.
Las autoridades han identificado al supuestamente verdadero propietario como Fabio Nel López Patiño, apodado “Toy”, quien fue detenido por el ejército en 2021 por su supuesta implicación en el transporte de 400 kilogramos de cocaína. Este detalle subraya la conexión entre el narcotráfico y la propiedad en cuestión.
Después de realizar un scrutinio exhaustivo de la información financiera y contable asociada al bien, la entidad judicial determinó que la compra fue efectuada por una mujer que parece haber actuado como prestanombres, ya que no posee la capacidad económica para justificar la adquisición de tales bienes raíces. Este descubrimiento es crucial para entender las maniobras desplegadas para ocultar el origen ilícito de los fondos utilizados en la transacción.
Según el departamento de la fiscalía, la maniobra ha sido organizada con el objetivo de ocultar el verdadero origen ilegal del dinero que se utilizó para la compra del inmueble.
El fiscal impuso medidas preventivas para extinguir el derecho de controlar el edificio en Bello (Antioquia), con un valor de poco más de 4,000 millones de pesos, que se adquirirían con dinero debido a actividades ilegales de ELN. pic.twitter.com/vvshjqyqmq
– Fiscal Colombia (@fiscalacol) 5 de mayo de 2025
En una declaración oficial, la oficina del fiscal resaltó:
“El análisis financiero y las verificaciones ejecutadas por la Oficina del Fiscal General han revelado que el bien fue adquirido a partir de dinero proveniente del tráfico de drogas, siendo la mujer a cargo quien no registra información financiera significativa, ni cuenta con un ingreso económico estable. En este sentido, se ha determinado que la maniobra ha sido diseñada para encubrir el origen ilícito de la propiedad.”
La ocupación del inmueble fue efectuada por la Policía Nacional y se planea que el inmueble esté a disposición de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en el marco del proceso de extinción de dominio legal.
Eln aumenta el desempleo armado en Chocó después de la influencia de más de 32,000 personas
El pasado lunes, el Ejército Nacional de Liberación (ELN) notificó un impacto armado que se instauró a partir del 2 de mayo en el departamento de Chocó.
Durante un periodo de 72 horas, alrededor de 32,000 personas pertenecientes a 153 comunidades étnicas de Alto Baudó se vieron afectadas en su movilidad debido a un orden establecida por la Guerra Occidental de Padilla, quien justificó esta acción como una medida destinada a proteger a la población civil de los abusos perpetrados por clanes rivales, incluyendo el clan del Golfo.
Eln anunció el 5 de mayo que se creó la huelga armada que surgió en Chocó. Foto:Tiempo.
El ELN explicó que la decisión de imponer el desempleo armado fue motivada por recientes enfrentamientos con grupos armados que elictivamente se hacen llamar “paramilitares”, y que fueron identificados como una amenaza en la región.
Esta facción, que comprende alrededor de 400 combatientes, ha comenzado a incursionar en el territorio de la comuna de Atrato. Los simpatizantes del grupo arremetieron en su comunicado al señalar que estos actores ilegales han estado llevando a cabo abusos contra las comunidades locales a través de amenazas, robos, agresiones, así como el tráfico de drogas y armas, lo que incluye casos de abuso sexual contra menores.
La huelga se centró principalmente en la subregión de Baudó, impactando de manera directa las áreas circundantes al río Baudó y sus afluentes. Los comandos del grupo armado prohibieron cualquier tipo de movimiento de población desde el norte del 2 de mayo, argumentando que esta medida tenía como objetivo proteger a los civiles.
*Este contenido fue elaborado con la asistencia de inteligencia artificial, basado en la información de dominio público que se ha revelado a los medios de comunicación. Adicionalmente, fue revisado por un periodista y editor.
Jos Guerrero
Equipo de rango digital