El 23 de abril, después de participar en el informe trimestral sobre la implementación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Ministra de Relaciones Exteriores Laura Sarabia se dirigió al Grupo de Paz de las Naciones Unidas, destacando temas de gran importancia relacionados con la paz en Colombia y el desarrollo del país.
La ministra utilizó esta plataforma para abordar las prioridades, avances y obstáculos que enfrenta el gobierno colombiano en el ámbito de la implementación del proceso de paz. Ella subrayó que “la paz no es un eslogan ni una mera declaración simbólica; es una política estatal que requiere una firme convicción y responsabilidad que va más allá del ciclo político de un gobierno”, enfatizando así el compromiso a largo plazo que debe tener Colombia con la paz.
Reunión del Grupo de Paz de las Naciones Unidas. Foto:Canciller.
De acuerdo con el Proyecto de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, la proliferación de grupos armados en regiones donde se esperaba que se consolidara la paz tras la firma del Tratado de Paz es un desafío alarmante, que pone en riesgo las obligaciones acordadas entre el gobierno y la desmovilizada FARC. El informe indica que hay un progreso notable en ciertas áreas, pero también resalta la existencia de desafíos persistentes que dificultan el desarrollo completo de la paz.
La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, habló frente a los miembros del Consejo de Seguridad. Foto:Folkta United
En su discurso, la ministra también abordó la crisis en Catatumbo, mencionando que el gobierno ha desplegado un esfuerzo significativo con una inversión de 660 millones de dólares para afrontar los desafíos en esta región. Este “Tratado de Catatumbo” tiene como objetivo fortalecer el estado y mejorar la situación de orden público en la zona afectada.
Sarabia destacó, además, la entrega de más de 500,000 hectáreas de tierra a pequeños agricultores, incluyendo mujeres y grupos étnicos, así como la adquisición de más de 14,700 hectáreas para proyectos productivos que beneficiarán a un 89% de los sostenedores de paz activos en el programa de reactivación, al mismo tiempo que se implementan políticas públicas para desarticular organizaciones criminales operativas en diversas áreas, como el norte de Cauca y Magdalena Medio.
La Ministra también aprovechó la oportunidad para agradecer el apoyo financiero del Grupo de Paz a través de un fondo multinacional, el cual ha sido imprescindible para financiar proyectos esenciales que abarcan desde la atención a víctimas hasta la justicia transicional, así como la recuperación de antiguas vías de comunicación.
El presidente Gustavo Petro viajó al área de Catatumbo el jueves. Foto:Presidencia
Finalmente, la ministra reafirmó el compromiso del país con el proceso de paz, destacando que este compromiso no solo es responsabilidad del gobierno, sino también de la comunidad internacional hacia un futuro donde Colombia pueda ser vista como un modelo de confianza y restauración.
Atención a las críticas sobre la “paz total”
La canciller Laura Sarabia pidió apoyar las campañas de paz en el país. Foto:Canciller.
La política de “Paz Total”, promovida por el presidente Gustavo Petro, ha sido objeto de críticas, particularmente desde Estados Unidos, quienes expresaron sus preocupaciones en el informe trimestral sobre la implementación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas presentado el 22 de abril en Nueva York. Washington señaló que “la paz total aún no ha tenido éxito, ya que los grupos armados continúan siendo divisivos y utilizan las conversaciones de paz para extender su control y aumentar la producción de coca en el país. El gobierno sigue siendo cauteloso respecto a entablar diálogos con terroristas y organizaciones criminales multinacionales”, mencionaron autoridades estadounidenses.
Álvaro Leyva acusa a Petro por adicción a las drogas. Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político