Categories: Internacionales

La popularidad de Donald Trump es la más baja de un presidente de los Estados Unidos. En casi un siglo: ¿Qué preguntas lo critican?

Los primeros 100 días de la administración de un presidente a menudo son conocidos como la “luna de miel” que se experimenta entre el nuevo mandatario y los votantes. Durante este período, el presidente entra en escena con un capital político relativamente intacto y un momento de gracia que le permite empezar a cumplir con las promesas de campaña que hicieron posible su elección.

En el caso de Donald Trump, ese 30 de abril marcará un hito importante, sin embargo, la relación entre él y la ciudadanía no parece estar en su mejor momento.

Varios medios de comunicación, junto con firmas encuestadoras, han dado a conocer cifras destinadas a evaluar la opinión pública, que en última instancia desempeña el papel de juez en la evaluación de un presidente. Los resultados resaltan un claro estado de insatisfacción respecto a su desempeño en la presidencia y las políticas implementadas durante su tiempo en el cargo.

Durante los primeros 100 días, Trump ha emitido más de 140 órdenes ejecutivas. Foto:Getty Images a través de AFP

Uno de los estudios más preocupantes fue llevado a cabo por el periódico Washington Post, ABC News e Ipsos Weekend. Sin embargo, esta misma tendencia se manifiesta en los resultados de otras encuestas, incluyendo Fox, Pew Center y Gallup, así como en un sondeo exclusivo realizado entre votantes latinos.

Según la encuesta de ABC News, la popularidad de Trump se sitúa en un 39 por ciento, un nivel extremadamente bajo para un presidente en su etapa inicial de mandato. Esto lo coloca en una posición desfavorable, además, comparado con los 14 presidentes anteriores desde la introducción de este tipo de encuestas en 1933, bajo la administración de Franklin Delano Roosevelt.

Curiosamente, su índice de aprobación es incluso menor al que había registrado 100 días después de asumir su primer mandato en 2017, que fue del 42 por ciento, siendo este el nivel previo más bajo hasta la fecha.

Si lo contextualizamos, el presidente que lo sigue a nivel de popularidad, George W. Bush, registraba un 47 por ciento de aprobación tres meses después de asumir la presidencia en abril de 2001.

Las cifras entre los votantes republicanos han mostrado un descenso en casi todos los grupos demográficos: 10 puntos entre los blancos sin educación superior (gran parte de su base electoral), 13 puntos entre los jóvenes menores de 30 años y 15 puntos entre los votantes independientes.

Aunque el apoyo permanece sólido dentro del Partido Republicano, por encima del 80 por ciento, un mayor número de personas (15 por ciento) expresa que no satisfacen sus políticas, una cifra que se ha incrementado comparado con el 10 por ciento de 2017.

Al evaluar la actuación de Trump en temas específicos, los resultados son negativos en múltiples frentes: gestión financiera (61 por ciento de desaprobación), imposición de tarifas arancelarias (64 por ciento), situación en los mercados financieros (67 por ciento), relaciones con otras naciones (61 por ciento), administración del gobierno federal (58 por ciento) y preocupación por la clase trabajadora estadounidense (58 por ciento).

Migrantes deportados de Guantánamo a Venezuela. Foto:X: @icagov

En lo que respecta a la migración, que ha sido uno de sus temas estrella, existe un nivel de insatisfacción del 53 por ciento. La mayoría de los estadounidenses también considera que ha podido excederse al intentar incrementar el poder presidencial (64 por ciento), seguir cerrando agencias federales (57 por ciento) y despedir empleados públicos (56 por ciento).

En otros ámbitos, el 59 por ciento se opone a la deportación de estudiantes, el 61 por ciento está en desacuerdo con eliminar regulaciones ambientales, un 62 por ciento se opone a congelar la ayuda internacional, un 66 por ciento está en contra de abolir el Departamento de Educación, un 67 por ciento se opone a eliminar la ciudadanía por nacimiento y un impresionante 77 por ciento se opone a la reducción en el financiamiento de la investigación médica.

En una encuesta reciente de NPR, Marist y PBS, la popularidad de Trump se encuentra en un 42 por ciento, mientras que los datos de Fox y Gallup indican un nivel de aprobación del 44 por ciento en sondeos realizados a principios de este mes.

A pesar de que estos números son algo mejores que los que reportó el Correo, todavía están por debajo de la media histórica, lo que constituye un claro deterioro en su popularidad en relación con cifras de febrero (48 y 49 por ciento).

Analizando el segmento latino, según un estudio de United, United Voices y LULAC, su aprobación se sitúa en un 37 por ciento, comparado con un 59 por ciento que rechaza sus políticas.

Ambas encuestas, junto a las de NPR, Marist, PBS, Fox y Gallup, revelan que el manejo de la economía es uno de los temas en donde Trump ha obtenido las calificaciones más bajas, a pesar de ser uno de los asuntos más destacados durante su campaña electoral y un factor clave en su triunfo.

De hecho, al inicio de su mandato, más del 60 por ciento de los ciudadanos proyectaban una imagen optimista respecto a la economía. Hoy, 100 días más tarde, esa misma cifra es contraria.

Los aranceles globales tenían un 10 % básico. Foto:AFP – Istock

Aunque el presidente ha señalado que anteriormente las encuestas han fallado al reflejar su popularidad, las calificaciones negativas que está obteniendo en este momento, incluso entre sus seguidores, son significativas y son un reflejo de la insatisfacción general.

Un análisis del Washington Post respecto a los resultados de su administración indica que Trump parece estar “en desventaja” por implementar políticas que resultan ser muy extremas para un gran sector de la población.

En palabras de Jason Willick, columnista de Wall Street Journal y American Interest, “Trump sigue un camino similar al que recorrió Joe Biden durante su mandato limitado. Fue elegido para devolver la racionalidad a la política, pero a su vez, ha promovido una agenda extremadamente progresista. En contraste, Trump fue elegido para controlar la frontera y la inflación, pero ha comenzado una guerra comercial que pone en riesgo el bienestar económico de su país”.

Por otro lado, Ramesh Ponnuru, del American Enterprise Institute, también con orientación conservadora, opina que aunque la luna de miel es temporal, en el caso de Trump se ha terminado más pronto de lo habitual debido a “errores forzados”, particularmente por la guerra comercial que desencadenó contra múltiples naciones, una medida que podría llevar a una recesión en el país.

Sergio Gómez Maseri

Corresponsal de

Washington


Foto:

Reportero Al Día

Recent Posts

El gobierno presentó un mensaje de emergencia para el proyecto de trabajo del Partido Liberal

En un anuncio realizado el lunes pasado, el presidente Gustavo Petro comunicó que Armando Benedetti…

24 minutos ago

El gobierno de Petro presentará un nuevo proyecto de ley para evitar la desaparición del Ministerio de Igualdad de Género.

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha puesto en marcha la iniciativa para crear el…

1 hora ago

¿Qué tan sólido es el éxito financiero para Javier Milei en Argentina?: Esto es lo que dicen los números

Certainly! Here’s the expanded version of the original content while keeping the HTML tags and…

2 horas ago

Reacción política después de la decisión del Tribunal Constitucional de salvar una orden traumática en parte

Con seis votos, el Tribunal Constitucional logró rescatar parte de la Directiva de choque interna…

2 horas ago

El día en que Armando Benedetti advirtió que el referéndum de Uribe instó a votar “sí”

La consulta popular se genera debido a una serie de advertencias realizadas por el Ministro…

3 horas ago

Colombianos, entre las víctimas del “régimen de opresión brutal” de Nicolás Maduro en Venezuela: Informe HRW

De cara a las elecciones presidenciales programadas para el 28 de julio de 2024, Nicolás…

4 horas ago