El mandato económico del parlamento define el miércoles 24 de septiembre, el futuro del presupuesto general de la nación 2026.
Según la ley, “antes del 25 de septiembre”, el proyecto, que el gobierno presentó en el primer debate, debe ser aprobado o de otro modo, la Comisión puede emitirlo por directiva, como sucedió el año anterior.
Presupuesto el 24 de septiembre de 2025. Foto:Juan Sebastián Lombo. Tiempo
En la actualidad, los comités económicos están discutiendo las presentaciones para dar paso a los artículos. Cuando la primera votación fue rechazada por 557 mil millones de pesos. Hubo 4 votos para sí y 5 por no en la Comisión del Senado, por lo que ese texto fue rechazado. Y es que de acuerdo con la ley, cuando la economía se reúne, con uno de los cuatro que la votación negativa no acepta el texto.
Ahora hay una presentación para considerar que busca reducir la cantidad en 10 mil millones de pesos y que es 547 mil millones de pesos. Sin embargo, esta propuesta aún no está resuelta y las reformas fiscales o la congelación del presupuesto.
Olga Lucía Velásquez, representante de la liga. Foto:Representante de Pressu
Todo parece indicar que, al contrario del año pasado, se evitará un presupuesto por directiva. El gobierno y, al contrario del gobierno, llegaron a un acuerdo para aprobar otra presentación que reduzca la cantidad en 10 mil millones de peso y elimine 8 sectores problemáticos, incluidos aquellos que le dan el poder de cambiar los valores futuros.
“Es peor para el país resistir este presupuesto por directiva.
No era la mayoría de la oposición. Desde los cambios radicales, a través de Mauricio Parodi, dijeron que no compartían ese contrato porque todavía había 16 mil millones de déficits que deberían exceder con las reformas fiscales que no tenían la intención de apoyar.
Exactamente el tema de 16 mil millones faltantes para pagar y la necesidad de reforma fiscal se enumeró en los artículos. Sin embargo, desde la oposición, registraron que a pesar del hecho de que apoyarán la propuesta de reducir el presupuesto a 10 mil millones, no apoyarán la reforma fiscal.
Juan Sebastián Lombo Delgado y Mateo García Agudelo
Político