El Carnaval de Barranquilla ha alcanzado un logro monumental que marca un antes y un después en el ámbito cultural y en la organización de eventos en Colombia, al convertirse en la primera entidad en recibir un certificado que lo reconoce como un evento equilibrado en el país. Este reconocimiento pone de manifiesto la seriedad y el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible en todas sus manifestaciones.
La consecución de este hito se basa en el cumplimiento riguroso de los estándares estipulados en la norma técnica colombiana NTS-TS 006-1, que establece pautas para la gestión sostenible en congresos, ferias y convenciones. Así, el Carnaval de Barranquilla se posiciona no solo como un espectáculo festivo, sino como un ejemplo de cómo los eventos pueden y deben adaptarse a las exigencias contemporáneas de responsabilidad social y ambiental.
Recibir el certificado del Día Mundial de la Tierra destaca la participación activa de la comunidad.
Foto:
Comunicación gracias al carnaval de SAS
Esta certificación representa que cada uno de los eventos organizados por el Carnaval de Barranquilla está intrínsecamente relacionado con el desarrollo sostenible, apoyado por una serie de prácticas sólidas que abarcan aspectos ambientales, socio-culturales y económicos. La organización implementa sus estrategias en cinco pilares valóricos: la participación comunitaria, la promoción de la economía local y responsable, una gestión efectiva de los residuos, la promoción de la movilidad sostenible, y la optimización de la eficiencia energética.
Juan José Jaramillo, al recibir el certificado otorgado por Acert, una agencia acreditada por la Agencia Nacional de Acreditación en Colombia (ONAC), expresó: “Este logro fue posible gracias a una importante sinergia urbana, a la colaboración de más de 50 aliados, a jornadas de capacitación para los creadores, y a iniciativas que fomentan el desarrollo social y económico de nuestras comunidades. La participación de estrategias de concienciación en nuestros eventos masivos nos permitió obtener esta certificación que reconoce nuestro trabajo constante con la ciudad.”
El camino hacia esta certificación fue posible gracias a la sinergia de la ciudad y a la dedicación de más de 50 aliados, que se comprometieron a formar a los creadores.
Juan José Jaramillo
Director de Carnival SAS
En 2023, el Carnaval de Barranquilla se estableció como una compañía BIC (beneficio e interés colectivo).
Foto:
Cortesía
Además, Jaramillo añadió que “obtener esta certificación eleva la imagen de nuestra organización en el contexto internacional y valida que estamos construyendo el festival cultural más grande del país, adaptado a los requerimientos actuales del mundo. Con esta certificación, invitamos a empresas interesadas en el desarrollo sostenible a conocer el potencial de Barranquilla para influir positivamente en el desarrollo económico y social”.
Este nuevo enfoque hacia la sostenibilidad reafirma la relación entre la rica tradición del Carnaval y un evento cada vez más consciente del medio ambiente. De esta manera, se establece un modelo de celebración nacional que prioriza la integración y la transformación social, que se aspira a preservar para las futuras generaciones en concordancia con las iniciativas de desarrollo sostenible (ODS).
Uno de los grupos que deslumbraron fue Minibloque Kongos.
Foto:
Vanexa Romero /
Un Camino hacia el Desarrollo Sostenible
- 2020: En colaboración con EXO Explorer y el Barranquilla Verde Alliance, se realizaron mediciones exhaustivas de calidad del aire y del sonido durante las festividades del carnaval.
- 2023: El Carnaval de Barranquilla se constituyó como una compañía BIC (beneficios e interés colectivo), fortaleciendo así su reputación mientras avanza hacia un modelo de triple impacto.
- 2024: Se llevó a cabo la primera medición del impacto de carbono de los siete eventos más destacados del carnaval, con la finalidad de implementar una estrategia que reduzca el impacto ambiental.
- 2024: Se preparó el primer informe global bajo la Iniciativa de Información de GRI, supervisado por organizaciones BIC y el Comité de Desarrollo Sostenible para el procesamiento continuo de estos procesos.
- 2024: Se promovió el desarrollo social y económico de los creadores a través de programas como “Alish and Transfer” y “Weaving Tradition”, en asociación con la Cámara de Ventas y la Fundación Santo Domingo.
- 2024: Por primera vez, la organización fue nominada en los Premios AVA de la Cámara de Comercio de Barranquilla en la categoría de instituciones sostenibles.
- Carnaval 2025: Se planificará un trabajo de concienciación y se medirá la aceptación de buenas prácticas entre los carnavaleros. Se contempla la realización del primer carnaval neutral en impacto ambiental, garantizando así la compensación correspondiente.