La ciudad de Barranquilla, conocida por su rica cultura, fue el escenario de un evento que muchos líderes de la región han calificado como una transformación histórica. La Gran Congregación del Caribe, que se llevó a cabo este viernes, ha marcado un hito en el camino hacia la autonomía regional, con el objetivo de iniciar una profunda transformación tanto en la región administrativa como en la planificación (RAP Caribe). Este evento tuvo lugar en un entorno donde el concepto de Región como ser territorial (RET) se está volviendo cada vez más relevante.
Con una energía vibrante y una audiencia receptiva, el gobernador del Atlántico, Eduardo Summer, inició el evento, asegurando que la autonomía regional es un derecho legítimo que debe ser afirmado y ejercido.
Ejercemos nuestro derecho legítimo a la autonomía regional y lo decimos abiertamente, estamos en el lado correcto de la historia. Queremos llevar a cabo esta gran transición del RAP Caribe hacia el RET porque no permitiremos que nos controlen
Eduardo Summer de la RosaGobernador del Atlántico
Además, el presidente del país recordó que este proceso culminará con un referéndum popular programado para realizarse el 8 de marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas.
Un acto de relevancia histórica
Un gran equipo caribeño Foto:Gobernador del Atlántico
La instalación reunió a 77 diputados de la Junta de la Asamblea de la Facultad de todo el país, además de gobernadores, congresistas, científicos y representantes del gobierno nacional. Entre las personalidades asistentes se encontraba el ministro del Interior, Armando Benedetti, a quien Summer solicitó al Congreso que promulgue una ley que facilite la realización del referéndum.
“Este no es un mero trámite técnico, es un acto de relevancia histórica. Todos debemos comprometernos a llevar este proceso hasta su conclusión”, afirmó Summer. Además, envió un mensaje el registrador nacional Hernán Penagos, agradeciendo su respaldo institucional y expresando que una vez que la ley lo permita, el referéndum debe ser autorizado, “Porque el clamor del Caribe y la legislación lo respaldan”.
Crítica por parte de Cepeda
Efraín Cepeda, Presidente del Senado Foto:Gobernador del Atlántico
En medio de la euforia por el proceso de regionalización, surgieron críticas significativas respecto al uso del presupuesto público. El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, expresó su preocupación, sugiriendo que $750 mil millones destinados a consultas gubernamentales universales pudieran ser utilizados para cubrir deudas ocasionadas por subsidios energéticos en la región del Caribe.
La consulta popular representa un gasto monumental, mientras que Air-E es responsable de más de $1.5 mil millones en subsidios. Si esta deuda no se salda, podrían detenerse procesos vitales. Esto tendría consecuencias graves para el Caribe
La advertencia de Cepeda es particularmente relevante en relación con la empresa operadora de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira, que enfrentan dificultades financieras.
El liderazgo del Caribe como una vía hacia un futuro mejor
Desde la perspectiva de Miguel Osvaldo Avelaneda, Presidente de la Confederación de Diputados de Colombia (Confdicool), el liderazgo de los representantes del Caribe es crucial para avanzar hacia una Colombia más justa y descentralizada.
“El proceso que lidera esta región es un ejemplo a seguir a nivel nacional. Es momento de que tomemos decisiones que vengan desde los territorios para cerrar las brechas históricas que nos han dividido”, enfatizó.
Durante esta jornada se dio a conocer una declaración conjunta de los gobernadores del Caribe que ratificó su compromiso con la descentralización. Asimismo, se presentó el avance normativo del juicio, conforme a los requerimientos de la Ley de 1962 20199 y el Art. 307 de la constitución:
- Existencia previa como RAP durante más de cinco años.
- Aprobación unánime por parte de los gobernadores de la región.
- Sanciones de las ordenanzas a través de todas las asambleas departamentales.
- Elaboración de un documento técnico de conversión, coordinado por la Academia del Caribe y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA).
“Si el centro no muestra interés, nosotros avanzaremos en la implementación de este proceso”, afirmó Summer, denunciando el centralismo que ha sido históricamente impuesto.
Benedetti aborda el tema de la seguridad
Ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:Gobernador del Atlántico
El Ministro Benedetti anunció que en los próximos tres meses convocará a una comisión técnica, que deberá emitir un concepto que será necesario para presentar una ley en el Congreso que permita la creación de RET Caribe. Este anuncio fue recibido con entusiasmo por los asistentes al evento.
En su discurso, Benedetti también abordó dificultades críticas como la seguridad regional, la reforma del sistema de salud y cuestiones relacionadas con los procesos presidenciales:
Se han levantado rumores y teorías absurdas, muchas promovidas por la oposición. La realidad es que el presidente no está limitado en su derecho a comunicarse
Armando BenedettiMinistro del Interior
Además, se refirió a una decisión del Consejo de Estado que obliga a las entidades territoriales a hacerse cargo de alimentar a quienes recuperan su libertad. Explicó que, a excepción de algunos municipios que no podrán cumplir con dicha obligación, el Ministro de Justicia ya se encuentra abordando el tema de manera proactiva.
En conclusión, la Gran Congregación del Caribe no fue meramente un acto simbólico de unidad regional, sino una plataforma política potente que eleva la demanda de justicia y autonomía. La cuenta regresiva hacia el referéndum de 2026 ha comenzado, y esto marca el inicio de una nueva etapa para el Caribe colombiano. ¿Estamos ante el comienzo del fin del centralismo en Colombia?