Clausura de consulta popular para crear Área metropolitana del Valle de San Nicolás reveló una encarnizada pugna entre el gobierno de Antioquia, el gobierno nacional y diversos sectores sociales sobre la conveniencia de integrar a ocho municipios del oriente de Antioquia en un mismo sistema social, disputa que ahora será llevada a los tribunales.
Con resolución 13599 del 27 de octubre, el registro civil anunció que transcurrieron 8 días hábiles desde la fecha prevista para ocurrir – 9 de noviembre de 2025 – Es materialmente incapaz de cumplir su papel porque no tiene el presupuesto para llevar a cabo la votación.. Esto se debe a que el Ministerio de Hacienda no ha aprobado la transferencia de fondos.
Germán Ávila, Ministro de Hacienda. Imagen:Néstor Gómez TIEMPO
El 17 de octubre, con un comunicado, el sistema universal Red de Veedurías Colombianas solicitó a la Comisión verificar el cumplimiento estricto de la Ley 1625 de 2013 en el área metropolitana antes de la aprobación de los recursos, ya que de aprobarse la consulta popular, potencialmente podría “enfrentar incumplimientos periódicos que derivarían en una acción de nulidad”.
Para el Gobernador al frente Andrés Julián Rendón -impulsor de la iniciativa- el retraso en la transferencia de recursos se debe a la clara oposición del gobierno al proceso destinado a sacar adelante a los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Guarne, El Retiro, El Santuario, San Vicente Ferrer y La Unión.
“¿Por qué en la última consulta interna del histórico tratado, el partido del presidente, contó con todos los recursos y garantías en el momento adecuado, mientras en Antioquia se impide la aplicación de este sagrado derecho constitucional?, dijo el gobernador Rendón.
El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón. Imagen:red social
Rendón lo informó junto a los representantes municipales de los respectivos municipios presentó una demanda contra el Ministerio de Finanzas por incumplimiento de la transferencia de recursos. El Sexto Juzgado Oral de Familia de Medellín reconoció el derecho de custodia y vinculó a proceso al registro civil, ordenando a las partes responder en el plazo de dos días hábiles.
La Gobernación de Antioquia, a través de sus diferentes instituciones, había realizado esfuerzos durante varios días en diferentes instancias -incluyendo conversatorios, encuentros comunitarios y capacitaciones- para promover la consulta y resaltar sus potenciales beneficios en movilidad, ordenamiento territorial, sostenibilidad y desarrollo económico.
Sin duda es un choque político.
El argumento en contra
Asimismo, la oposición política en el departamento venía moviendo sus fichas para promover un no a la formación de la región capital. Entre los principales argumentos en contra del proyecto se encuentran el potencial impacto sobre los recursos hídricos, la pérdida de integridad territorial y las dudas sobre la gestión de residuos..
El progresismo antioqueño se opone a la iniciativa. Imagen:red social
“Este proceso nació viciado: no se trataba de unir municipios, sino de consolidar un modelo de desarrollo que ignora la autonomía territorial, el campo, la cultura campesina, la protección del agua y de la vida misma”, afirmó el diputado. Juan David Muñoz Quintero (La Alianza Verde).
Por su parte, el senador y ex embajador León Fredy MuñozSaludó la suspensión de la consulta y señaló que el Senado presentó el proyecto de Ley Provincial, como una “opción” para fortalecer el autogobierno regional y la cooperación local sin perder la independencia. “Propone una forma de integración más justa, democrática y sostenible, donde las regiones deciden su propio desarrollo sin presiones desde arriba”, afirmó.
defensa del gobierno
El gobierno asegura que no habrá nuevos impuestos para la región y que la posibilidad de que la región capitalina asuma la autoridad ambiental no es automática ni obligatoria, aunque supere el millón de habitantes. En ese sentido, la empresa ambiental pasaría a liderar la gestión de los recursos hídricos, mientras que la región capitalina buscaría coordinar una estrategia común de planificación y protección. “Tampoco es cierto que otras partes además de las autoridades ambientales tengan autoridad reguladora sobre los recursos hídricos. Las regiones capitalinas no tienen esa autoridad”, explicaron.
El presidente Gustavo Petro y el ministro Armando Benedetti en el Consejo de Ministros. Imagen:la presidencia
Además, defienden que la consulta fue acorde a los requisitos de la ley: la firma del gobernador Andrés Julián Rendón y los 8 alcaldes, ideas positivas de las comisiones de planificación del Senado y de la Cámara de Representantes, así como una idea positiva del Registro Nacional.
“Aquí no hay neutralidad, hay una intención clara y precisa de frenar el desarrollo de Antioquia, hay odio y ensañamiento hacia los antioqueños y sobre todo hacia nosotros los orientales. ¿Cuál es el miedo que tiene Petro de no permitir que los del Valle de San Nicolás hablen en las urnas?”, dijo el senador del Centro Democrático. Esteban Quintero.
Para el profesor y el experto Jorge Andrés Rico ZapataHay un desacuerdo político ya que no hay apoyo político a esta iniciativa del Gobierno de Antioquia desde la Casa de Nariño. “Estamos en un escenario donde vemos que para un tema hay dinero, pero para el otro no, lo cual es muy grave entonces definitivamente hay un choque político”, afirmó.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política