Categories: Internacionales

La violencia es la razón principal para moverse en América Latina, ¿por qué pueden cambiar los flujos de migrantes?

La violencia se erige como la razón primordial que impulsa a muchos individuos en América Latina a abandonar sus hogares. En un contexto alarmante, uno de cada cuatro núcleos familiares se describe a sí mismo como amenazado, temiendo por su seguridad si decidieran retornar a sus países de origen. Estos hallazgos provienen del informe de monitoreo de protección regional en América Latina, elaborado por el Consejo Danés para Refugiados (RDC) y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) mediante la Iniciativa PROLAC.

El informe, que se sustentó en el análisis de datos recolectados de más de 1,100 personas entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de enero de 2025, se centró en nueve naciones latinas: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela. De manera significativa, una de cada dos familias encuestadas comunicó que sufrió abusos durante su trayecto. Este tipo de coerción es particularmente prevalente en países como Perú, Guatemala y México.


Foto:

En el caso de México, se reporta que el 40 por ciento de las familias que experimentaron abuso mencionaron que fueron secuestradas con el objetivo de extorsionarles.

Adicionalmente, el estudio subraya que muchos de los refugiados y migrantes enfrentan discriminación y xenofobia, lo que dificulta su integración social y lleva a algunos a huir nuevamente. Las mujeres y niñas están particularmente expuestas a la violencia sexual durante sus desplazamientos.

En el contexto colombiano, se hizo hincapié en el desplazamiento forzado que ha afectado a la región de Catatumbo, donde 56,000 personas han sido desplazadas a causa de la violencia, lo que representa uno de los movimientos masivos más significativos en el país en décadas, según informes de HRW y ACNUD.

Actualmente observamos una tendencia de migración inversa hacia países como Colombia, especialmente proveniente de Venezuela, lo cual es un problema de gran envergadura.

El medio conversó con Yann Cornic, Director para América Latina del Consejo Danés para Refugiados, acerca de los resultados del monitoreo y las directrices necesarias para abordar esta problemática.

Yann Cornic, Jefe de América Latina para el Consejo Danés para los Refugiados Foto:Cortesía

¿Cuál fue el hallazgo más impactante de este informe?

Es crucial resaltar que la violencia, ya sea derivada de conflictos armados activos o de la presencia de grupos armados en las regiones, es la causa principal de desplazamiento en América Latina. Más del 30 por ciento de los hogares analizados indicaron haber huido debido a factores vinculados a la violencia.

El informe también pone de manifiesto el abuso en forma de extorsiones, ¿qué puede compartirnos sobre ello?

Exactamente. Alrededor de la mitad de los hogares entrevistados reportan haber enfrentado este tipo de abusos, especialmente en México, donde muchos buscan avanzar hacia el norte. Es preocupante que la desconfianza que sienten hace que no informen a las autoridades sobre estos abusos. Muchos desearían que la situación fuera diferente, pero tal desconfianza limita su capacidad para actuar.

Miles de desplazados en Catatumbo han encontrado refugio mientras escapan de la violencia. Foto:Cámara de Representantes

¿Qué otros desafíos enfrentan los migrantes en su recorrido?

Durante este tránsito, los migrantes experimentan un alto grado de discriminación y xenofobia. En Perú, por ejemplo, más de 60 al 75 por ciento de las personas se han visto afectadas por esta discriminación, lo que les obliga a cambiar sus trayectos porque no logran integrarse plenamente en la sociedad. Más del 25 % de estos migrantes ha tenido que moverse nuevamente como resultado de esta situación.

El caso de Colombia es particularmente fascinante. Frente a la situación interna generada por el conflicto armado, el país ha demostrado una habilidad notable en los últimos años para acoger a millones y podría despertar en otros miles el deseo de quedarse.

En relación con la falta de acceso a rutas migratorias legales hacia los Estados Unidos y la criminalización de aquellos sin documentación, ¿qué reflexiones comparte sobre esta realidad?

Estamos ante una situación complicada, ya que persiste un flujo de migración inversa hacia países como Colombia, especialmente por parte de venezolanos. Esto es alarmante. Las nuevas políticas migratorias podrían generar riesgos futuros para los flujos migratorios, ya que las personas optarán por rutas más peligrosas, potencialmente alimentando las redes de tráfico de personas que ya operan en la región.

Recientemente, Panamá anunció medidas para cerrar el paso en la jungla de Darién. A su juicio, ¿será efectivo este enfoque en términos de control migratorio?

Desde nuestro lugar como organización no gubernamental, preferimos no opinar sobre esa decisión específica. Sin embargo, creemos que lo primordial es fortalecer un marco legal que respete y proteja los derechos internacionales de los migrantes. A largo plazo, es evidente que la gente seguirá buscando múltiples alternativas para migrar, lo que podría acarrear consecuencias peligrosas y no deseadas.

Cientos de migrantes continuan arriesgando su vida en el camino hacia Darién. Foto:Jaiver Nieto / Ceet

En relación al desplazamiento forzado en Catatumbo, que es uno de los peores desastres humanitarios que ha enfrentado Colombia, junto a la llegada de migrantes de otras regiones, ¿están los organismos preparados para afrontar esta situación?

El caso de Colombia es muy significativo. El desafío interno generado por el conflicto armado, junto con la capacidad del país para organizarse y albergar a millones de desplazados, se traduce en que probablemente muchas personas optarán por quedarse en Colombia al considerarlo un espacio seguro debido a las políticas previas que les han ofrecido opciones de integración y acceso a derechos básicos.

Ante estos desafíos, el enfoque debe centrarse en encontrar soluciones efectivas que eviten continuar con la violencia. Esto requiere colaboración entre las autoridades locales y organizaciones internacionales para salvaguardar la vida y dignidad de los migrantes y refugiados.

En Colombia, la violencia persiste como un desafío monumental. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero / El TIempo

Para finalizar, ¿cuál sería su recomendación principal para que América Latina pueda servir mejor a la población migrante?

Lo más esencial es garantizar el respeto por los derechos de protección internacional. En muchas naciones, existen grandes lagunas en este aspecto. Es fundamental adherirse al principio de no devolución, especialmente considerando que aproximadamente el 25 % de las personas que hemos entrevistado sienten que su seguridad está en riesgo si regresan a su país de origen. Así, el respeto a la protección de los derechos humanos de estas personas debe ser una prioridad de la región.

Stephany Echavarría – Editor internacional – El TIempo

Reportero Al Día

Recent Posts

¿Qué hay detrás de los carteles que aparecieron en el Ministerio de Asuntos Exteriores y algunos consulados colombianos en el extranjero?

Este pasado jueves, la ciudad de San Carlos de Bogotá Palacio y varias Oficinas consulares…

7 minutos ago

Guerras comerciales y fascismo – fondo

El análisis de la situación actual y compleja que sacude al mundo, marcada por advertencias…

30 minutos ago

Tedoy Tody en Colombia informa un terremoto de 4.2 en la temprana viernes 25 de abril; Epicentro y detalles

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha dado a conocer que se produjo un nuevo temblor…

2 horas ago

Uu. Llame a la muerte de Luigi Mangione, acusado de matar al CEO; ‘Ley de Violencia Letal’

Horas antes de que Mangión de Luigi compareciera ante un tribunal federal el viernes 25…

2 horas ago

Alerta por un Tipper con explosivos cerca del Batallón en Palmir, Valle del Cauca: Esto es conocido

Un intento de ataque terrorista fue frustrado alrededor de las 22:30 horas del jueves 24…

4 horas ago

Imágenes impactantes de la gran tormenta de arena que cubrió el paisaje en el estado de Chihuahua, en México

El fin de semana que pasó, particularmente el 19 de abril, El estado de Chihuahua,…

5 horas ago