


La promesa de un Área de ubicación temporal (ZUT) en Catatumbo Está en el aire por ahora. El período de 45 días anunciado por el gobierno en la resolución 161 de 2025 se cumplió sin Fuerza de los soldados frente 33, Todavía no hay un día concreto para su implementación.
Leer también
Vale la pena mencionar esta ubicación, se acordó a principios de mayo como parte del proceso de negociación con 33. Frente a los bloques de bloques y frentes, uno de los antagonismos del extinto FARC que sigue la mesa y después de la ofensiva de ELN contra este diseño armado del área de Catatumbo.
Según el documento, el objetivo del área es facilitar dentro de los siete meses posteriores al transporte del combate hacia la vida civil, así como permitir la implementación de planes de seguridad integrales, justicia, el intercambio de economías ilegales, la atención de menores desconectados, reparación de víctimas y tratamiento humanitario. La resolución también considera la suspensión del arresto de las órdenes (incluida la extradición) para los miembros de un grupo armado mientras se mueve hacia Zut.
Aunque la declaración de la delegación de Paz el lunes es ungüento en el medio de la incertidumbre y el silencio general en el área de ubicación temporal, la gran apuesta del gobierno un año después del final de la Comisión de Gustavo Petro, también tiene que reparar la construcción de protocolos que retrasan en la instalación de una ubicación temporal.
Alias Andrey Avendáña y Gloria Quiceno firmaron el Acuerdo ZUT. Foto:Secretario Secretario General de Paz
El Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, no ha proporcionado más información sobre el progreso en la instalación del área y para obtener el quórum público en exceso de afirmar que la conversación con la estructura de la estructura. “Simplemente estamos prestando atención a los resultados que obtienen para garantizar, de acuerdo con la constitución y la ley, toda la seguridad necesaria de tal manera que estos grupos vayan a la paz”Dijo el jueves.
Sin embargo, las fuentes de los servicios de inteligencia militar confirmados por encima de 34 y 37 tropas de los movimientos de South Bolifar y Magdalena Medio a Catatumbo, que se habían informado a mediados de junio, todavía está activo. A pesar de esto, es importante explicar que la resolución 161 de 2025 no recuerda directamente a 34 o 37 campos de batalla, lo que aumenta la incertidumbre sobre el alcance real del contrato con 33.
Ahora no está claro si la presencia de estos combatientes en áreas como Ocaña podría indicar, por el contrario, un intento de aumentar el gobierno costero o ya apoyar la entidad de 33. Frente a una colisión con otros actores como ELN.
Leer también
¿Qué dicen las autoridades de Catatumbo?
El gobernador William Villamizar, aunque ha expresado su apoyo a una propuesta para el área de ubicación temporal como una herramienta para promover el proceso de paz y dar garantías de la comunidad, lamenta que la fecha límite para su implementación haya ganado sin progreso tangible. “Le faltaba poder.
Desde Tibu, el Centro para el Centro, Richar Claro recreó que este no fue el primer intento de establecer dicho espacio, por lo que exigió claridad. “La gente siempre ha sido colocada. Pero la paz no es solo que los grupos armados van, es decir, el estado viene con justicia, inversión, servicios y que se cumple lo acordado”, dijo.
Además de la presencia militar, el presidente solicita la presencia de fiscales, jueces y obras concretas. “Los proyectos firmados en el marco del pacto social de Catatumbo necesitan fondos. Necesitamos voluntad política”, concluyó.
William Villamizar, gobernador de Norte de Santander. Foto:Ete
Su reclamo no es menos. Desde que la parroquia de Eln comenzó en enero de este año, más de 72,000 personas han estado huyendo y con recortes el 11 de julio, 2,476 están obligados, según cifras del gobierno de Norte de Santander. Además, se informa 146 asesinatos, incluidos 9 menores, tres líderes sociales y seis fuerzas de paz.
A esta violencia espiral, se agrega que la declaración de shock interno lejos de ofrecer un marco sobresaliente para hacer frente a las condiciones críticas humanitarias y de seguridad en estas subregiones de Norte de Santander, se ha caracterizado por la falta de claridad legal, la desconexión con los municipios y la profunda inquietud de los municipios.
Leer también
El requisito de las comunidades
Carmen García, representante de las madres de la Asociación Catatumbo, resume la sensación de muchas familias si no hay claridad en el área de ubicación temporal. “Estamos en el medio. No es que nos opongamos, pero no nos informan bien. Es temor, porque nos dijeron que otros grupos armados vendrían al municipio y que Tibu ya está saturado de violencia. “
Para ella, la esperanza se pone en lo que podría ser una verdadera transformación. “Esto no es solo un centro de prisión. Significa desarme, una nueva vida para estos jóvenes armados. Hay muchas madres, colombianos y Venezuela, que todavía sueñan con eso”, dijo.
El miedo no es irrazonable. Tibu ha sido, durante décadas, el Centro de Quake de planes de paz fallidos. La llegada de nuevos actores armados al área, sin claridad o consulta, crea inquietud con la población. Esto se agrega al estándar de vida deteriorado en esta área. “Coca era lo que tenía el territorio. Ahora ni siquiera es eso. No hay garantías para los agricultores, las personas viven en un tiempo o en la carrera y muchas familias no pueden regresar”, dice García.
Desde el liderazgo del agricultor, Juan Carlos Quintero, un portavoz de la Asociación de Catatumbo Pesants (Ascamcat) advierte que el proceso comenzó con brechas severas. “No había una formulación social clara, ni las condiciones de seguridad estaban garantizadas. Además, no ha quedado claro por qué las leyes de gestión no se cumplieron en los tiempos propuestos”.
El gobierno informa que más de 72,000 escapan desde el comienzo de la crisis. Foto:Andrés Carvajal. Especial para el tiempo
En su opinión, el Fondo de Reserva crea un lugar preciso Zut desconfianza. “Tenemos derecho a saber sobre un principio constitucional, donde estará. Hasta hoy, no hay información del elenco y crea una incertidumbre muy profunda en las comunidades. “
La situación actual en el área, dice Quintero, sigue siendo importante. Hay comunidades cerradas, miedo general e influencia en la vida social que excede los conflictos armados. “La víctima de hechos no se reduce a disparos sobre disparos. Todavía afectan a los 11 municipios que consisten en catatumbo.
Todos se derrumban con algo: Zut puede ser una oportunidad. Sin embargo, sin información clara y sin la participación real de las comunidades, el riesgo no solo está fallando, sino que la historia se repite.
Además, uno de los últimos cartuchos “Total Peace” también está en juego: si el proceso no ocurre los costos políticos para la Comisión, podría ser alto, Porque las críticas a las supuestas concesiones sin los resultados de la política del gobierno de Petro se fortalecerían.
Camilo A. Castillo – Escritura política
Andrés Carvajal – Especial para el tiempo*