El fin de semana, el presidente Gustavo Petro celebró lo que calificó como uno de “La mayor victoria diplomática de Colombia“, cuando se hace referencia a la resolución adoptada por El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra Vincula la política de drogas con los derechos humanos.
La noticia llega en medio de una reciente copia de Estados Unidos a Colombia en la lucha contra el narcotráfico por el aumento de los cultivos de coco en el país y su pequeña erradicación, y también en medio de las críticas de Colombia a las operaciones militares de Washington en el Caribe.
Gustavo Petro y Donald Trump, presidentes de Colombia y Estados Unidos. Foto:X: @periodistafrg / @mjfree
La resolución, denominada: “Las consecuencias de la política de drogas sobre los derechos humanos“, fue presentado y paralelo a Colombia, encabezado por el embajador gustavo litroen nombre de un amplio grupo de países, con el apoyo de 36 patrocinadores.
Esta conclusión reconoce que una política de control de drogas puede entenderse como una forma de lograr objetivos más amplios, como la protección de todos los derechos humanos, incluido el derecho a disfrutar de la mayor salud física y mental posible, que garantice la igualdad y la no discriminación.
El Plataado con cultivos de coca alrededor. Foto:Juan Pablo Rueda /
“Esta es una de las mayores victorias diplomáticas de Colombia.
“Esto significa que la política de drogas no debe asesinar a civiles en zonas oceánicas internacionales, ni perjudicar los derechos humanos de los consumidores ni de los campesinos”, añadió el Jefe de Estado.
La principal autoridad
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Foto:Naciones Unidas
- La solicitud al Jefe de Derechos Humanos de la ONU para que elabore un informe sobre cuestiones de derechos humanos relacionadas con la política de drogas, con especial atención a su impacto en los derechos de las mujeres y las niñas, que será presentado en la 63 Asamblea del Consejo (2027).
- Convoca una mesa temática antes del 64.º ciclo (2027), cuyo informe se presentará en la 66ª sesión (2028).
- Invitado al sistema de derechos humanos del sistema global a examinar, dentro de sus competencias pertinentes, las consecuencias de la política de drogas en materia de derechos humanos.
- Explicación de las directrices internacionales sobre derechos humanos y política de drogas como referencia estándar.
- Reconocimiento al trabajo previo del sistema global de derechos humanos en la materia, incluyendo los informes del jefe, relatores especiales y la temática de los grupos de trabajo.
La capacidad de cosecha no ha logrado resultados significativos. Foto:Juan Pablo Rueda
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, la resolución también incluye un lenguaje para los daños y el derecho a la salud, así como referencias específicas a las cuestiones de discriminación racial, la participación de la sociedad civil, los pueblos indígenas, las personas de origen africano, la igualdad de género, las opciones de género, el derecho a la limpieza, la salud, la salud.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político