


El senador Ariel Ávila, del partido Alianza Verde, presentó un proyecto de ley en la Asamblea Republicana que busca cambiar la forma en que se compran y activan las tarjetas SIM y e-SIM en Colombia.
LEA TAMBIÉN
La iniciativa, conocida como “Ley de Tarjetas SIM”, propone hacer obligatorio que todas las líneas de telefonía móvil estén registradas con identificación de usuario y verificación biométrica.
El principal objetivo de la propuesta es luchar contra delitos como la extorsión. Según datos de la policía nacional y la fiscalía, más del 70% de las llamadas de extorsión en el país provienen de cárceles.
Ávila explicó que los delincuentes se aprovechan de un vacío legal que permite compras fáciles y anónimas de tarjetas SIM prepago. Estas tarjetas, según el senador, entran y salen de las cárceles sin ningún control, lo que facilita a los chantajistas contactar con sus víctimas sin dejar rastro. La falta de trazabilidad de estos números prepago se considera una debilidad del sistema.
LEA TAMBIÉN
Las obligaciones que implicaría la Ley SIM
De aprobarse la ley, los usuarios que quieran comprar o activar una nueva línea telefónica deberán presentar su DNI y someterse a un proceso de verificación biométrica, como el registro de huellas dactilares o el reconocimiento facial. Esto se aplicaría tanto a los puntos de venta físicos como a los virtuales.
Senador Ávila afirmó que la intención era esa persona “sé el propietario también de tu número de teléfono y no sólo del dispositivo móvil”, cperdiendo así un vacío legal que permite el anonimato.
El proyecto también prevé el establecimiento de un registro nacional unificado. La Procuraduría General de la República y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) se encargarán de esto de manera conjunta.
LEA TAMBIÉN
Estas partes serían responsables del cumplimiento de la norma por parte de los operadores e impondrían sanciones a las empresas que comercialicen o activen líneas sin la verificación biométrica adecuada.
El senador instó a las empresas de telecomunicaciones a apoyar el proyecto, argumentando que la crisis de seguridad requiere cooperación entre los sectores público y privado.
Ávila señaló que la acción no viola la privacidad de los usuarios, asegurando que los datos biométricos no serán puestos a disposición de empresas privadas, sino que serán manejados conforme a estrictas normas legales.
LEA TAMBIÉN
La descripción del proyecto indica que países como Argentina, Chile, México y Alemania ya han implementado sistemas de registro similares, con los que han logrado reducir delitos como el fraude electrónico y la extorsión.
*Este contenido fue reescrito con la ayuda de inteligencia artificial*
Habla el expresidente Andrés Pastrana Imagen:
Escritura política