Este miércoles, desde las 8 a. m. comenzó la maratón digital de 12 horas organizada por EL TIEMPO Casa Editorial y la Procuraduría General de la Nación, con el propósito de sentar las bases de la paz electoral de cara a las elecciones de 2026. El evento, que se transmite en simultáneo por todas las plataformas de EL TIEMPO, Portafolio y CityTV, reúne a autoridades, líderes políticos, académicos y representantes de distintos sectores para reflexionar sobre los retos que enfrenta el país en participación ciudadana y garantías democráticas.
La jornada arrancó con un diálogo entre el director de EL TIEMPO, Andrés Mompotes, y el Procurador General, Gregorio Eljach, quienes dieron apertura a la jornada.
A lo largo del día intervendrán invitados de alto nivel que analizarán cómo fortalecer la confianza en las elecciones y reducir la conflictividad.
LEA TAMBIÉN
Algunos asistentes que estarán en la Maratón #PazElectoral
Entre los participantes confirmados se encuentran el Registrador Nacional, Hernán Penagos; el Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez; el director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Triana; y la Defensora del Pueblo, Iris Marín.
También participarán los presidentes del Senado y la Cámara, además de jóvenes, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil.
Durante los paneles se abordarán temas como la desinformación, los riesgos para el orden público, la polarización política y la importancia de generar acuerdos sobre las reglas de juego para el próximo proceso electoral.
La Procuraduría y EL TIEMPO buscan promover un diálogo amplio que permita identificar compromisos reales de los distintos actores para asegurar que las campañas y votaciones se desarrollen en un ambiente de respeto y transparencia.
Siga el minuto a minuto de la Maratón #PazElectoral.
-
Mi 08.10.2025 – 13:08
¿Qué debe pasar en Venezuela?
“Lo peor que pudiera pasar en Venezuela es que no pasara nada, que Maduro se convierta en parte del paisaje y se metabolice algo como la dictadura de Maduro y se viva como parte del paisaje de la región, como ha ocurrido en Cuba”, señaló Borges.
Y advirtió que “eso es mucho peor porque maduro es mucho más que el dictador tradicional, por el tema de la criminalidad, del narcotráfico”.
“Si a eso le sumamos que es una alianza que Maduro quiere abrir en una alianza de países antidemocracia y antioccidente, con Rusia, Cuba, Nicaragua, eso implica que el tema de Maduro es un tema de peligro de toda la región”, dijo el abogado.
Asimismo, explicó que no solo se trata de un tema humanitario, “sino por el tema de crimen organizado”, el cual, “es perfectamente un rompecabezas que ha armado Maduro que no puede tolerarse”.
Ante este panorama, Borges propuso: “Hemos logrado por todos los medios, elecciones incluso, hoy lo que hay que lograr es que la presión interna junto con la presión del mundo libre se conviertan en dos presiones que terminen de fracturar la dictadura”.
“Pensamos que estamos en el momento que debemos lograr esa mayor presión. Maduro escogió robarse la elección. Él es el que ha puesto las reglas de juego y tiene que atenerse a ese mundo libre que le está diciendo: de esa manera no”, puntualizó.
-
Mi 08.10.2025 – 12:58
El caso venezolano
Julio Borges, abogado, político y expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, señaló que “en el caso venezolano tuvimos un país que decidió suicidarse (…) la sociedad no supo preservar el proceso civil”.
“En el caso venezolano, 200 años de historia, más de 150 años han sido de gobierno militar. El oasis de los años 50, la élite venezolana, lamentablemente se suicidó y le entregó el país a Chávez”, dijo el abogado y político.
“Y luego Chávez abrió un proceso, abrió una constituyente con esa promesa de que se va a ‘resetear el juego’, y al final termina siendo una gran estafa; por lo que se establecen los sistemas” de regímenes dictatoriales para “borrar los contrapesos y garantizar” la perpetuidad en el poder.
“Al inicio de los 2000 era claro que el proyecto político tenía un tinte hegemónico de secuestro al poder”, sentenció Borges, reconocido por su papel en la defensa de las instituciones democráticas frente al autoritarismo en su país.
Julio Borges, abogado, político y expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela Foto:Maratón Digital #PazElectoral
-
Mi 08.10.2025 – 12:54
Tres elementos para garantizar la transparencia electoral en Colombia
Daniel Zovatto, director y editor de Radar Latam 360, recomienda a las autoridades colombianas trabajar por la transparencia de todo el proceso electoral a partir de los siguientes tres elementos:
Resultados antes de las 12 de la noche, con una diferencia por encima del 3 % y buscar un acuerdo para que el que pierda acepte el resultado.
-
Mi 08.10.2025 – 12:50
Los ejemplos de los vecinos de la región: Ecuador
El expresidente de Ecuador Osvaldo Hurtado (1981-1984), abogado, escritor y destacado pensador político ecuatoriano, señaló que, para el caso del vecino país, “el autoritarismo de Rafael Correa de alguna manera se está reproduciendo en el gobierno del presidente (Daniel)Noboa”.
El también presidente de la Asamblea Constituyente, quien redactó la Carta Magna de 1998, advirtió sobre la existencia de “fraudes implícitos” en la región.
El expresidente Hurtado dijo que “para poner un simple detalle: en las últimas elecciones de Ecuador fue usado dinero público, 500 millones de dólares, para otorgar bonos a diversas partes de la sociedad por su cooperación a la seguridad pública”.
Lo anterior, según dijo, “colocó en posición de ventaja a un candidato que estaba en la presidencia de la República”.
“En Ecuador y América Latina, además de los fraudes explícitos, hay fraudes o alteraciones electorales implícitas que no garantizan la experiencia electoral” legítima, advirtió el expresidente ecuatoriano.
Expresidente de Ecuador Osvaldo Hurtado (1981-1984) Foto:Maratón Digital #PazElectoral
-
Mi 08.10.2025 – 12:37
Análisis del caso colombiano desde el exterior
El analista Daniel Zovatto, director de Radar Latam 360, advierte que en Colombia “van a tener un proceso muy complejo, muy polarizado, con muchas denuncias que van a hacer muy difícil la tarea de los organismos electorales”.
Y agregó: “La pregunta para el caso colombiano es: ¿Qué van a hacer instituciones como la Registraduría para llevar a cabo procesos con la mínima garantía?”.
Ante este reto, el analista señala que el elemento clave para lograr unos procesos en paz, es la generación de confianza.
“La Registraduría tiene que hacer un trabajo constructivo de confianza, porque en Colombia los procesos electorales tienen un bajo nivel de confianza, al igual que otras instituciones. Y ahí hay un eje central que es demostrar lo siguiente: ‘No tenemos nada que ocultar’”, dijo el analista.
Finalmente, Zovatto señaló que escenarios como la Maratón #PazElectoral de 12 horas son “fundamentales” para lograr este objetivo.
-
Mi 08.10.2025 – 12:22
¿Qué hacer frente al negacionismo de los líderes?
León Krauze, periodista mexicano, columnista del Washington Post y EL UNIVERSAL, advierte que en los años recientes, dirigentes políticos en la región han asumido una postura de negar los resultados electorales e instrumentalizar estos procesos a su conveniencia.
De este modo, enumeró los casos de Donald Trump en EE. UU., Andrés Manuel López Obrador en México, y Jair Bolsonaro, en Brasil.
El analista advirtió sobre “el daño que pueden hacer estas figuras empecinadas en deslegitimar las instituciones democráticas” al asumir estas posturas negacionistas.
“Cuando Trump perdió en 2020, la democracia EE. UU. era fraudulenta, y en 2024, cuando ganó, ahí sí funcionaba”, ironizó el analista.
“La primera lección es que hay que desarrollar anticuerpos rápidamente en las sociedades donde se presentan esas amenazas de negacionismo electoral, para que cuando se presente, la sociedad pueda responder”, insistió Krause.
León Krauze, periodista mexicano, columnista del Washington Post y EL UNIVERSA Foto:Maratón Digital #PazElectoral
-
Mi 08.10.2025 – 12:18
El fenómeno del negacionismo
Daniel Zovatto, director y editor de Radar Latam 360 y analista sobre procesos democráticos en la región, se refirió al fenómeno del negacionismo electoral y advirtió que este no es exclusivo de América Latina.
“Entre el 2020 y 2024, en el 20 % de esas elecciones, el que perdió no quiso aceptar los resultados y en un tercio de esas elecciones hubo algún elemento que se impugnó judicialmente”, señaló el analista.
Asimismo, Zovatto agregó que, en los últimos años, este fenómeno se ha presentado incluso antes de los comicios y se ha potenciado con figuras como el presidente Donald Trump en Estados Unidos.
“Las denuncias de fraude comenzaban después de las elecciones, ahora se hacen antes; estos personajes dicen ‘me van a hacer fraude’ mucho antes de las elecciones”, añadió.
Daniel Zovatto, director y editor de Radar Latam 360 Foto:Maratón Digital #PazElectoral
-
Mi 08.10.2025 – 12:10
Inicia el panel sobre ¿qué se puede aprender de procesos electorales de la región?
En este nuevo panel, los invitados a la maratón digital Paz Electoral hablan sobre las experiencias internacionales y las lecciones de países que enfrentaron riesgos de seguridad en elecciones.
-
Mi 08.10.2025 – 11:55
Procuradora delegada electoral, Yolima Carrillo, hace un llamado
La procuradora delegada electoral, Yolima Carrillo, hizo un llamado en el que pidió entender lo siguiente:
“Cuando hay un testigo electoral que falla, cuando hay un jurado que no va a cumplir su función, cuando hay un escrutinio y cuando no están los representantes de los candidatos y partidos”, se debe ocupar ese espacio.
Por ello, Carrillo aclaró que “el ejercicio de la democracia implica que la institucionalidad disponga todo para garantizar los derechos”.
-
Mi 08.10.2025 – 11:50
‘No es que nosotros tengamos decisiones contrarias contra el Consejo de Estado’
El presidente del órgano electoral, Cristian Quiroz, dice que su entidad toma determinaciones apegadas a las pruebas, y que el alto tribunal en un proceso distinto tiene la posibilidad de valorarlas.
Sus declaraciones se dan ante controversias por decisiones que ha tomado el CNE y que luego ha modificado el Consejo de Estado.
-
Mi 08.10.2025 – 11:45
Directora de la MOE, Alejandra Barrios
Alejandra Barrios, directora de la MOE, afirmó que los procesos electores son “procesos del Estado”, esto “significa que todas las instituciones, desde el orden nacional al municipal, tiene que efectuar un ejercicio de coordinación de acciones”.
-
Mi 08.10.2025 – 11:39
Rafael Vargas, director de Gestión Electoral de la Registraduría
El director de Gestión Electoral de la Registraduría, Rafael Vargas, dijo en la maratón virtual de Paz Electoral que las elecciones no son un tema de la Organización Electoral y la Registraduría, sino que es un hecho que le corresponde al Estado.
De este modo, explicó: “Todo el país debe estar vinculado a la organización de la ejecución de los procesos electorales”.
Rafael Vargas, director de Gestión Electoral de la Registraduría Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 11:32
Presidente del Consejo Nacional Electoral, Cristián Quiroz
Cristián Quiroz, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo con certeza que “las elecciones sí se van a realizar”, “Tengan la plena seguridad de que cualquier voto que va a consignar uno, dos o tres ciudadanos van a estar ahí registrados”, agregó.
Respecto a sus preocupaciones de lo que podría pasar en las elecciones presidencial 2026, Quiroz destacó la importancia “de aprender a ser tolerantes con la indiferencia”.
Presidente del Consejo Nacional Electoral, Cristián Quiroz Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 11:17
Nancy Patricia Gutiérrez, exministra del Interior
La exministra Nancy Patricia Gutiérrez señaló que lo que más daño hace en unas elecciones es la “falta de transparencia, porque corta esa ilusión y la confianza, que es la base fundamental de la democracia”.
Es por ello, que Gutiérrez dijo que el Estado “tiene que ser garante imparcial, para que se pueda hacer una articulación entre todas las instituciones del Estado”.
Nancy Patricia Gutiérrez, exministra del Interior Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 11:08
Carlos Oviedo, subcoordinador de Integridad Electoral de la MOE
El subcoordinador de Integridad Electoral de la Misión de Observación Electoral (MOE), Carlos Oviedo, dijo que “las elecciones en Colombia se van a realizar de una manera segura”.
Por lo tanto, se han venido realizando colaboraciones con las instituciones, “para que podamos responder a los riesgos” que se pueden registrar.
Carlos Oviedo, subcoordinador de Integridad Electoral de la MOE Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 10:54
Luis Enrique Abadía, delegado de Gestión Pública de Instituciones Financieras de la Controlaría
El delegado de Gestión Pública de Instituciones Financieras de la Controlaría, Luis Enrique Abadía, explicó cómo se realizará la inspección y control del gasto público electoral.
El funcionario Abadía dijo que, para realizar los comicios del año 2026, la Contraloría General “está realizando un seguimiento permanente a cada peso que se disponga a ejecutarse” en las elecciones presidenciales.
Asimismo, indicó que la entidad tiene la obligación de “estar atenta a que la ejecución de los recursos públicos corresponda conforme a la planeación que se ha venido realizado”.
-
Mi 08.10.2025 – 10:41
Procuradora delegada electoral, Yolima Carrillo, se une a la maratón digital
La procuradora delegada electoral, Yolima Carrillo, se refirió a las actitudes y conductas que pueden incurrir los funcionarios públicos y pueden llevarlos a procesos disciplinarios, indicando que el “referir a alguien de manera explicita o implícita” puede ser una acción indebida en la política.
Procuradora delegada electoral, Yolima Carrillo Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 10:22
Director General de la Policía envió un mensaje a los colombianos con miras a las elecciones
Con el objetivo de asegurar unas elecciones “libres y espontáneas”, el director general Carlos Triana invitó a la ciudadanía a “ejercer su derecho al voto”, teniendo en cuenta que la Policía Nacional está trabajando desde ya para fortalecer y garantizar la seguridad en los comicios.
Director General de la Policía, Carlos Triana Foto:Director General de la Policía, Carlos Triana
-
Mi 08.10.2025 – 10:17
Director General de la Policía habla de innovación tecnológica de cara a las elecciones
El director de la Policía aseguró que están trabajando con la Registraduría en una serie de innovaciones para los comicios del próximo año, entre ellos un sistema de georreferenciación de los puestos de votación.
Sobre las capacidades de inteligencia del país, reconoció que hay desafíos, pero indicó que Colombia tiene una “inteligencia que ha dado unos resultados impresionantes”.
-
Mi 08.10.2025 – 10:10
¿Cómo puede denunciar las posibles afectaciones en las elecciones?
El director General, Carlos Triana, indicó que se han dispuesto 150 hombres capacitados de la Policía, quienes conforman un equipo especial contra delitos electores, con el fin de responder al llamado de “cualquier persona que tenga información al respecto”.
Por lo tanto, informó que la ciudadanía puede llamar a la línea 157, “la cual está funcionando”.
Andrés Mompotes y el director General de la Policía,Carlos Triana Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 10:06
El director General de la Policía, Carlos Triana, en un nuevo panel
El director General de la Policía, Carlos Triana, informó que, con el objetivo de que haya seguridad y transparencia con miras a los comicios, se ha realizado un trabajo conjunto para determinar los riesgos electores. ”Tenemos un mapa con 104 municipios identificados y prioritarios”, agregó.
-
Mi 08.10.2025 – 09:51
¿Qué está pasando en el Pacífico?
Con miras a las elecciones presidenciales en el Pacífico, la defensora del Pueblo, Iris Marín, indicó que es una de las regiones más afectadas por la gobernanza ilegal.
Por lo tanto, dijo que los grupos ilegales no tienen que ser confrontados “solo por nuestra fuerza pública, sino con la fuerza integral del Estado”.
Iris Marín, defensora del Pueblo, en la Maratón Digital Paz Electoral Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 09:40
Riesgos y amenazas de los grupos armados a la seguridad de los candidatos electorales
La defensora Iris Marín indició que en la zona del Catatumbo se registra una disputa entre el ELN y el Frente 33. Asimismo, respecto a las relaciones con Venezuela, dijo que se “está generando un refugio en las fronteras”.
A su vez, Marín también se refirió a los candidatos que, probablemente, pueden ser presionados por los grupos armados: “Lo que puede ocurrir con los candidatos es que no puedan adelantar su campaña sin algún tipo de autorización de quienes tiene esa gobernanza ilegal”.
Iris Marín, defensora del Pueblo Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 09:36
Defensora del Pueblo, Iris Marín, en un nuevo panel
La defensora Iris Marín, al inicio de su intervención, aseguró que desde la entidad han venido adelantando un trabajo en todos los municipios del país para identificar las amenazas de cara a los comicios del próximo año.
Marín detalló que ya han detectado algunas afectaciones en las regiones como “el desplazamiento, confinamientos, homicidios, gobernanzas ilegales y presencia de grupos armados”.
-
Mi 08.10.2025 – 09:29
‘Se debe mantener el eje de seguridad’
El ministro Pedro Sánchez dijo que ‘se debe mantener el eje de seguridad’, la cual está enfocada en proteger a los ciudadanos.
-
Mi 08.10.2025 – 09:25
Dispositivo de seguridad para las elecciones 2026
El ministro Pedro Sánchez pidió a la ciudadanía denunciar si conocen de algún fraude electoral, con el objetivo de que se den elecciones “seguras y confiables”.
Asimismo, también aseguró que estará disponible un ChatBot para que la ciudanía comunique los riesgos electores y cualquier amenaza. -
Mi 08.10.2025 – 09:12
El posible aplazamiento de elecciones
El Ministro dejó claro que, así como lo mencionaron en el primer panel de la Maratón de Paz Electoral el Contralor, Procurador y Registrador: “Habrá elecciones”.
Asimismo, pidió a la ciudadanía denunciar si conocen de algún fraude electoral, con el objetivo de que se den elecciones “seguras y confiables”.
-
Mi 08.10.2025 – 09:04
Inicia nuevo panel con el ministro de Defensa
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, inició su intervención con un mensaje claro: “Habrá elecciones seguras, transparentes y totalmente libres”.
-
Mi 08.10.2025 – 08:56
Trabajo de los registradores en el país
El Registrador aclaró que están trabajando arduamente con los registradores de los diferentes municipios.
De hecho, se han realizado estudios en los que muestran los asedios de años anteriores en los que han sido víctimas los funcionarios de la Registraduría Nacional, información que será presentada el 28 de octubre.
-
Mi 08.10.2025 – 08:51
‘Elecciones deben ser libres’
El procurador Gregorio Eljach dijo que las “elecciones deben ser libres, transparentes, sin compra de votos, sin trampas, pero además tienen que ser seguras, oportunas, eficientes, legítimas, limpias y consientes”.
-
Mi 08.10.2025 – 08:44
¿Cómo está trabajando la Registraduría ante los posibles ataques cibernéticos?
El registrador Hernán Penagos dijo que “la ciudadanía debe tener confianza en el trabajo que hace la entidad y en los resultados que se difunden en el futuro. Por lo tanto, hay que trabajar en ella”.
Y agregó: “Estamos tranquilos, porque estamos con un sistema de ciberseguridad muy reforzado”.
-
Mi 08.10.2025 – 08:37
Las preocupaciones para tener paz electoral en comicios del otro año
Durante su intervención, el contralor Carlos Hernán Rodríguez señaló que son “muy importantes” cuatro puntos para las elecciones del 2026:
- Desarrollar el principio de colaboración entre los organismos.
- Solicitarle a los diferentes sectores que van a participar que colaboren con la debida prudencia, sensatez y veracidad al momento de expresar su opinión.
-Aseguramiento de los recursos.
-Seguridad y garantía en las elecciones. -
Mi 08.10.2025 – 08:34
Tres estamentos para que se realice la consulta del Pacto Histórico
Durante el primer panel de la Maratón de Paz Electoral, el Registrador Nacional también dijo que hay tres estamentos: consulta para Cámara de Representantes, Senado de la República y para designar precandidatos a la presidencia.
Por lo tanto, como se trata de diferentes estamentos, se está “evaluando los efectos de la tutela en cada uno de ellos”.
-
Mi 08.10.2025 – 08:29
¿Se va a dar la consulta del Pacto Histórico?
El registrador Hernán Penagos indicó sobre la consulta que, en este momento, están evaluando los fundamentos del fallo, debido a que están viendo cuáles serían las consecuencias de esa decisión de tutela, la cual es en primera instancia.
-
Mi 08.10.2025 – 08:26
Al panel se une el registrador Nacional y el contralor General
A esta hora, el registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, y el contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez.
Registrador Nacional, Contralor General y el Procurador General en EL TIEMPO Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
-
Mi 08.10.2025 – 08:24
Mensaje a los candaditos presidenciales
Gregorio Eljach envió un mensaje a los candidatos presidenciales: “Que se comporten y acatemos las normas en su totalidad y actuemos como buenos colombianos, que cumplamos las normas de financiación, las formas de organizar su actividad. Hay que actuar con respeto y consideración”.
-
Mi 08.10.2025 – 08:17
Elemento para asegurar la paz electoral
El procurador indicó que en procesos electorales la Inteligencia Artificial y la infoxicación patológica son dos elementos que podrían ser “dañinos, porque una información mal transmitida o con una intención dañina puede ser mal intencionada”.
-
Mi 08.10.2025 – 08:10
Mensajes de advertencia de funcionarios públicos a los candidatos
El procurador dijo que “un gobernador y un alcalde no pueden coger su poder de dominio, porque es la autoridad política y de Policía en su territorio, para inducir, obligar, seducir o evitar que se vaya a favor o en contra de una candidatura”.
Ante eso, manifestó haber recibido denuncias en la que “funcionarios han citado contratistas a puerta cerrada y quitándole el celular para decirle que hay que votar en la consulta de tal colectividad por tal persona”.
Estos hechos, según él, comenzaron a hacer investigados.
-
Mi 08.10.2025 – 08:03
Interviene Gregorio Eljach, procurador general
El procurador respondió por qué es importante hablar de paz electoral: “No tenemos paz electoral, en el momento no hay seguridad, no hay tranquilidad”.
No obstante, aseguró que Colombia va a tener elecciones en 2026.
“Colombia va a participar en las elecciones y lo va a hacer cuidadosamente en las fechas en las que la Constitución y la ley lo prevén, en la forma como las instituciones lo están organizando y con el cuidado que queda en manos de todos nosotros”, dijo.
-
Mi 08.10.2025 – 07:59
Arranca Maratón de Paz Electoral
Andrés Mompotes, director de EL TIEMPO, y el Procurador General, Gregorio Eljach, dan inicio a la Maratón de Paz Electoral, una transmisión de 12 horas que contará con participación de diferentes actores políticos y sociales del país.
ver narración completa