Categories: Política

Las familias lloran por ellos vieron

Wendy Henao ha buscado incansablemente a su hermana, recorriendo cada rincón de la burocracia para encontrar respuestas. Desde hace nueve meses, ha estado en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Oficina del Fiscal, y ha hecho largas travesías desde Colombia hasta Tijuana y el Comité Nacional de Búsqueda, incluso ha solicitado la intervención de la Cruz Roja, y ha establecido un contacto con las Naciones Unidas. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, no ha conseguido información sobre el paradero de Lizeth Yoana Henao Orjuela, quien desapareció el 4 de julio de 2024 en México.

De acuerdo con datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre 2014 y 2025, se han recibido 446 solicitudes de asistencia para localizar a ciudadanos colombianos en México. Esto representa un notable 17.7 por ciento del total de 2,520 solicitudes recibidas en ese periodo, lo que convierte a México en el país con mayor cantidad de estas solicitudes, seguido por Estados Unidos (407), España (307) y Ecuador (219).

Lizeth Yoana Henao, desaparecida en México.Foto:Red social

Según los informes, en el periodo mencionado, se registraron 200 casos de desapariciones en México en la base de datos del sistema de atención integral, Sitac. Este número se ubica por encima de otros países como España y Ucrania, que registraron 121 y 109 casos respectivamente. En el rubro “pérdida por causas indefinidas”, que abarca las situaciones en las que las autoridades no han podido establecer si se trató de una desaparición forzada o de otra naturaleza, se documentaron 241 casos en México. En la categoría “Fractura federal familiar”, donde se incluyen casos de personas que han perdido contacto con sus familiares por razones no violentas o personales, se reportaron 5 casos.

Wendy expresa el profundo sufrimiento que ella y su familia están enfrentando, manifestando que “nos sentimos absolutamente solos. Al estado no le importa actuar como representante y brindar justicia a los colombianos; nos han dado la espalda. Por eso hemos tenido que recurrir a la ONU”.

Paola Morales, presidenta de la Asociación Colombiana en Baja California, también ha luchado por visibilizar estos problemas. En septiembre de 2024, llevó un informe a la Ciudad de México durante un evento donde el presidente Gustavo Petro iba a hablar sobre el cambio climático. Allí, entregó una carpeta con una serie de documentos y quejas que abordan los problemas de derechos humanos que enfrentan los colombianos en México, incluyendo un informe que indica que hay 158 ciudadanos colombianos registrados como desaparecidos en la base de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO) en el país.

El informe, elaborado por la organización Travel 33, señala que entre esos desaparecidos, el 20 por ciento son mujeres y el 80 por ciento son hombres, destacándose un mayor número de casos en personas jóvenes, especialmente aquellos en el rango de edad de 26 a 35 años.

En un tono desesperado, Paola señala: “Se lo damos al Ministerio de Relaciones Exteriores, le damos al presidente Petro que suplica por ayuda y nadie responde. Nadie responde”. Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores se ha limitado a mencionar que se están haciendo esfuerzos en relación a la situación de inseguridad en México con respecto a los ciudadanos.

En cuanto a los informes sobre desapariciones de colombianos en México, entre enero y octubre de 2024 se registraron 31 casos de ciudadanos desaparecidos, de los cuales 10 eran mujeres y 21 hombres. Actualmente, 6 mujeres y 19 hombres continúan desaparecidos, mientras que 4 fueron encontrados vivos y uno fue hallado muerto. En total, entre 2020 y 2025 se han reportado 93 casos de desaparecidos.

El 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, un grupo de aproximadamente 30 colombianos, en su mayoría mujeres, se congregó en el Zócalo de la Ciudad de México para exigir justicia por las desapariciones, entre ellas la de Lizeth Yoana Henao y otras víctimas con nombres como Mabel Yulieth Chacón, Yiseth Ramírez Rojas, y María Camila Díaz Grajales, quienes también fueron reportadas como desaparecidas.

La oficina del fiscal en Baja California realiza departamentos de búsqueda de Lizeth Yoana Henao.Foto:Juez estatal (FGE)

El trasfondo

Lizeth Yoana Henao, una talentosa chef, tomó la decisión de mudarse a Cancún en 2022 tras recibir una oferta laboral, con la ilusión de aprender sobre la cocina mexicana. Con el tiempo, se trasladó a Playa del Carmen, donde conoció a una mujer mexicana que acabaría convirtiéndose en su pareja y la convenció de mudarse a Tijuana. Después de pocos meses, contrajeron matrimonio, pero la relación pronto se tornó violenta. “La pareja la golpeó y abusó de ella. En junio de 2024, culminan en una separación tumultuosa”, explicó su hermana.

Con la esperanza de escapar de esta dolorosa situación, Lizeth decidió trasladarse a Playas de Rosarito. Antes de partir, se despidió de su madre y hermana, prometiendo llamarles al llegar. Sin embargo, ese llamado no se ha realizado y han pasado ya 9 meses. Hoy, Wendy apunta hacia su ex pareja como la principal sospechosa de la desaparición de su hermana, debido a los antecedentes de violencia en su relación.

El presidente de la Asociación Colombiana, Paola Morales, complementa la problemática al resaltar que “el amor entre mexicanos y colombianos también se ha tornado en una trágica desaparición. La violencia doméstica a menudo permanece oculta y no se denuncia, ya que muchas víctimas temen realizar acusaciones debido a su estatus migratorio o por amenazas de sus parejas”.

A principios de abril, se organizó una búsqueda en conjunto con el Comité de Búsqueda del Estado, el Instituto de Investigación del Estado (AEI), y otros grupos involucrados en la seguridad y la búsqueda de desaparecidos. Durante esta actividad se llevaron a cabo operativos en lugares estratégicos de Tijuana y Playas de Rosarito, donde se distribuyeron boletines de búsqueda para encontrar a quienes han estado desaparecidos.

México, como país de tránsito y frontera hacia Estados Unidos, enfrenta diversos problemas de violaciones a los derechos humanos de los migrantes. A diario, estas poblaciones, que incluyen no solo a colombianos, viven expuestas a riesgos como extorsiones, secuestros, trata de personas, asesinatos y feminicidios, así como desapariciones forzadas.

Conforme al informe sobre el estatus migratorio, entre enero y octubre de 2024, se reportaron 108 extranjeros que se declararon víctimas o testigos de secuestros, y el informe indica que los colombianos constituyen el 25 por ciento de esos casos.

Laura Sarabia se comprometió a mejorar las condiciones de los colombianos que ingresan legalmente a México.Foto:Canciller

La abogada Graciela Zamudio, fundadora de una organización civil que defiende los derechos de los migrantes en México, señala que los migrantes no solo son víctimas de la delincuencia, sino también de abusos por parte del estado. “Los trabajadores migrantes nos narran que la policía a menudo está involucrada en actos de violencia y en ocasiones se les obliga a encubrir crímenes”, afirma.

El 4 de abril, el Comité de las Naciones Unidas anunció que solicitará información al estado mexicano para investigar y analizar si hay patrones sistemáticos de desapariciones forzadas en el país.

Reacciones institucionales

Frente a esta alarmante situación, Paola Morales critica la respuesta del consulado colombiano y el Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes no parecen estar haciendo lo suficiente. “Nos enviaron un cónsul sin capacitación, que no está preparado en derechos humanos. Nos consideran como terceros”, dice, aludiendo a la falta de atención a las necesidades de la comunidad colombiana en México.

Familia comenta que han vivido momentos “aterradores” en Cancún.Foto:Tiempo

Este periódico ha consultado al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre las medidas implementadas respecto a la situación de desapariciones en México, y se limitaron a mencionar que se están siguiendo los protocolos establecidos. En la última visita de la canciller Laura Sarabia a México, se anunció que se mejorarían las condiciones para colombianos que buscan ingresar legalmente al país, aunque el problema de irregularidades ha sido un tema candente durante mucho tiempo. El exdirector de migración de Colombia, Fernando García Manasalva, ha estado activo como embajador, mientras que el periodista Alfredo Molano Jimeno ha estado a la espera de respuestas desde el consulado.

En medio de esta incertidumbre, se han manifestado serias preocupaciones sobre las fallas en las organizaciones como la Agencia de Migración (INAMI), que, según la crítica, no protegen adecuadamente a los migrantes. Esto evidencia la carestía de respuestas claras y efectivas por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Wendy y su madre continúan esperando que se reanude la investigación del gobierno, en la esperanza de recibir apoyo internacional que ayude a esclarecer estos terribles casos de desaparición.

Recientemente, el 28 de marzo fue el cumpleaños de Lizeth Yoana Henao, un recordatorio más de la angustia que su familia vive día a día. “Nos culpamos a nosotros mismos cada día”, confiesa su hermana Wendy, mientras que tanto ella como su madre siguen aguardando el avance en su búsqueda y la colaboración de la comunidad internacional.

Juan Pablo Penagos
Político

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

Petro le pide a Bukele que entregue a los colombianos retenidos en El Salvador

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una consulta al presidente de El Salvador, Nayib…

56 minutos ago

El pulso entre los Estados Unidos y China se preocupa y desperdicia la popularidad de Trump

Donald Trump y Donald E están próximos a explorar acuerdos comerciales el próximo mes. Esta…

2 horas ago

La oferta política en la elección del nuevo Comisionado del Condado de la Corte Constitucional en el Parlamento / En secreto

Los movimientos estratégicos de la oposición están en pleno desarrollo en el contexto de las…

2 horas ago

Juan Manuel Galabán alrededor de 2026 elecciones

Juan Manuel Galán ha manifestado que, aunque aún no ha tomado una decisión definitiva acerca…

3 horas ago

Las grandes discusiones que llegan a la sesión final de la tercera sesión legislativa

La agenda legislativa comunicativa de este periodo está marcada por varios temas cruciales, siendo los…

4 horas ago

¿Por qué fallan el control mundial?

La ONU, establecida en 1945, fue la respuesta a los fracasos de La Sociedad Nacional,…

4 horas ago