


Con ausencias notables, como la de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la mayoría de los presidentes o dignatarios de los 60 países invitados, la IV cumbre CELAC-UE concluyó con una declaración conjunta de 52 puntos que, pese a superar las expectativas de los miembros, también puso de manifiesto las diferencias y polarización que enmarcan a los dos continentes.
Prueba de ello fue que la cumbre, donde Gustavo Petro ocupó la presidencia interina de la Celac, finalizó después de sólo ocho horas de discusión, pese a que estaba previsto tener dos sesiones plenarias entre el domingo y el lunes enfocadas a impulsar decisiones sobre la triple transición: energética, digital y ambiental.
Con una alfombra roja extendida para las distintas delegaciones, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el penúltimo en llegar al centro de convenciones Colorado de Pozo, en medio de un gran hermetismo hasta el último momento, quien junto a su homólogo español, Pedro Sánchez, fueron los dos únicos presidentes que aceptaron personalmente la invitación.
El presidente Gustavo Petro durante la cumbre CELAC-UE. Foto:CANCILLERÍA DE COLOMBIA
Lula, que llegó decidido a utilizar la cumbre como foro de debate sobre la tensa situación en el Caribe provocada por el despliegue militar estadounidense, se mostró crítico con la polarización que marcó el encuentro: “América Latina y el Caribe atraviesa una profunda crisis en su proyecto de integración. Nos hemos convertido nuevamente en una región balcanizada y dividida, más centrada en el exterior que en el interior. Una vez más vivimos bajo la amenaza del extremismo político, la manipulación mediática y el crimen organizado”, afirmó el brasileño.
De esta opinión se hizo eco el vicecanciller de Colombia, Mauricio Jaramillo, quien advirtió a EL TIEMPO que “América Latina y el Caribe están polarizados (…) Mi impresión es que en otras regiones hay procesos mínimos en temas de derechos humanos e incluso de lenguaje, pero en América Latina se empiezan a resquebrajar consensos, y eso habla de un desafío al multilateralismo”, dijo.
LEER TAMBIÉN
La foto familiar, una postal del encuentro, adornó a los invitados con mochilas arhuacas y incluyó a la hija menor del presidente colombiano, Antonella, quien lo acompañó durante su llegada a la cumbre.
Luego la sesión plenaria fue precedida por una ceremonia sagrada encabezada por el mamo arhuaco, máxima autoridad espiritual de los indígenas de la Sierra Nevada, quien, ataviado con la tradicional túnica blanca y sombrero cónico, se dirigió a los jefes de Estado y de Gobierno en lengua indígena y destacó a Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia fundada por europeos, como “el corazón del mundo”.
El mamo arhuaco instó a los mandatarios a buscar “soluciones concretas” para proteger al país y superar las diferencias para “convivir juntos en armonía”.
Presididos por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, ambos líderes abrieron la sesión con discursos, junto a la Alta Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas, y el ministro de Asuntos Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, país que ostenta la presidencia de la CELAC.
El presidente Petro inauguró la cumbre CELAC-UE con un llamado a la unidad: “Quiero que la cumbre sea un faro de luz en medio de la barbarie”, idea que resonó en los demás discursos, que enfatizaron el fortalecimiento del multilateralismo en un mundo multipolar y el respeto de las reglas de la soberanía.
António Costa, presidente del Consejo Europeo. Foto:AFP
Asimismo, Costa destacó la elección del “diálogo antes que la división”, señalando que en su larga carrera política “nunca había visto tantos avances” entre la CELAC y la UE. “Desde la última cumbre, hemos ampliado nuestros contactos a todos los niveles con más de 60 visitas de alto nivel entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”, afirmó.
Disputas en la Declaración de Santa Marta
La cumbre birregional que reunió a los Estados de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) en Santa Marta culminó con una amplia declaración conjunta de 52 puntos.
Según EL TIEMPO, estos fueron resultado del trabajo conjunto realizado en reuniones diplomáticas anteriores que condensaron temas como cambio climático, digitalización, cooperación internacional, migración, igualdad de género, lucha contra el crimen organizado y conectividad, entre otros.
Pero si bien el mensaje central es la capacidad de alcanzar consensos a pesar de las diferencias ideológicas, varios países de la región expresaron reservas expresas sobre algunos de los puntos:Argentina, Ecuador, El Salvador, entre otros – y, en el caso de Venezuela y Nicaragua, con lo extraído del documento.
La sombra de Donald Trump se cernió sobre la cumbre hasta tal punto que el texto, sin mencionar a Estados Unidos, incluía un párrafo sobre la importancia de la seguridad marítima y la estabilidad regional en el Caribe, con clara referencia a los ataques con misiles que los republicanos lanzan desde hace dos meses contra embarcaciones a las que acusa de transportar droga.
LEER TAMBIÉN
“Es cierto que muchos países se hubieran sentido más cómodos con una mención explícita a la oportunidad y la amenaza de Estados Unidos, pero otros países no quisieron hacer esa mención (…) Al final no es un texto donde cada uno pone lo que quiere, sino un documento donde todos se sienten representados”, dijo la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, al final de la cumbre.
De hecho, en declaraciones al diario El País, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, admitió que el documento final “No mencioné directamente a Estados Unidos porque, de lo contrario, menos países lo habrían firmado”.
Pero las diferencias con la nueva política de Washington también se reflejaron en otros puntos de la declaración, como los esfuerzos para abordar los efectos del cambio climático, que Trump niega, y donde la UE y los países de la CELAC exigieron el reconocimiento de “la necesidad de reducciones significativas, rápidas y duraderas de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
El presidente Lula da Silva llega a la cumbre CELAC-UE en Santa Marta. Foto:JUAN CAMILO REYES. EL TIEMPO
Reformar el Consejo de Seguridad de la ONU “para hacerlo más representativo” Las referencias a la guerra en Gaza, con una defensa de la solución de dos Estados, y a objetivos globales con enfoque de género fueron otros puntos de discordia.
¿Qué dicen los puntos de repetidas objeciones dentro de la declaración?
Párrafo 10: aborda la “Zona de Paz” en la región y hace referencias indirectas a la situación de seguridad en el Caribe y el Pacífico. Algunos estados lo consideraron ambiguo o demasiado crítico con las potencias externas.
Párrafo 14: expresa profunda preocupación por la guerra en Ucrania, apoya un alto el fuego sostenible y pide una paz justa y duradera basada en el derecho internacional y la integridad territorial de los Estados. Aunque evita la mención directa a Rusia, el texto reafirma la posición de la mayoría de la CELAC y la UE en defensa de la soberanía ucraniana y el rechazo al uso de la fuerza.
Párrafo 15: Se refiere al conflicto en Gaza y la situación en Medio Oriente, lo que fue interpretado por algunos gobiernos como una posición que favorece a algunos actores.
Párrafo 18: contiene un llamado a levantar embargos (como el contra Cuba) y cuestiona las sanciones extraterritoriales. Varios países más cercanos a Washington vieron esto con sospecha.
LEER TAMBIÉN
Párrafos 20 y 22: introducen referencias al “Pacto para el Futuro” y “la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Estos marcos globales generan preocupación entre los gobiernos que prefieren agendas nacionales más flexibles.
Puntos 42 y 44: abordar la inteligencia artificial, la desinformación y el género, incluyendo expresiones como “violencia y discriminación de género” que algunos países consideran una intromisión en la política interna.
Venezuela: violación total de la declaración conjunta CELAC-UE 2025
Tanto Kallas como el canciller Villavicencio coincidieron en que Venezuela decidió retirarse de la declaración por un punto en particular, el número 14, que se refiere a Ucrania.
“Es interesante porque mientras escuchamos a Venezuela quejarse de violaciones del derecho internacional, se negaron a firmar una declaración sobre un aparente ataque armado ocurrido hace tres años. Siempre deben aplicar el mismo estándar, dijo Kallas en sus declaraciones a El País.
El gobierno de Nicolás Maduro, que critica la presencia militar estadounidense en el Caribe y califica de agresivas las sanciones europeas, revelando así su distancia diplomática y reforzando su narrativa de confrontación con lo que percibe como un orden internacional “impuesto”.
Nicolás Maduro envió una carta a la CELAC solicitando un pronunciamiento sobre la operación estadounidense. Foto:VTV
Hasta el momento Caracas no ha emitido ningún comunicado sobre el incidente.
Argentina: pragmatismo con renuencia a abrazar valores
El gobierno argentino fue uno de los que expresó más reservas: discrepó de los puntos 10, 15, 18, 42 y 44; de la referencia al “género” en la cláusula 9; del “Pacto Futuro” en el párrafo 20; y de “Agenda 2030/ODS” en el párrafo 22.
Su posición parece estar en línea con una estrategia de mantener la cooperación económica con Europa, pero sin asumir compromisos sólidos en cuestiones regulatorias o de valores, como la igualdad de género o el desarrollo sostenible. que el gobierno libertario de Javier Milei considera secundarias respecto de las prioridades internas.
En un contexto geopolítico donde Argentina busca diversificar sus alianzas, esta renuencia también le permite mantener la autonomía de las agendas externas.
Centroamérica y el Caribe: abstenciones selectivas
Países como Costa Rica, El Salvador, Panamá y Trinidad y Tobago adoptaron posiciones de “abstención parcial”, absteniéndose de uno o dos párrafos cada uno.
LEER TAMBIÉN
Estas decisiones pueden interpretarse como gestos de cautela diplomática, dado que estos países prefieren mantener la cooperación con Europa sin involucrarse plenamente en temas que los vinculan a dinámicas regionales donde son particularmente sensibles, como la migración o la seguridad del Caribe.
Paraguay, Ecuador y otros: conservadurismo regional
Paraguay se abstuvo en los párrafos 10, 15, 18, 20, 22 y 44, mientras que Ecuador se abstuvo en los párrafos 10, 15 y 18.
Ambos gobiernos comparten una visión más conservadora de la diplomacia y aceptan la cooperación económica. pero se niegan a comprometerse con agendas centradas en valores sociales o normativos que consideran secundarios o ideológicos.
¿Qué mensaje envían las abstenciones y retiradas de la cumbre?
Desde la perspectiva de algunos de los participantes en la cumbre de Santa Marta, a quienes EL TIEMPO consultó, las abstenciones y retiros no son sólo formalidades diplomáticas; son signos de una recalibración de alianzas y prioridades regionales que revelan una creciente autonomía en la región frente a agendas globales que algunos perciben como formas de presión para imponer un curso de acción específico.
También muestran que el vínculo entre Europa y América Latina se está redefiniendo a medida que la cooperación económica sigue siendo importante, pero el componente de valores y regulaciones se convierte en un factor de tensión.
Al mismo tiempo, en un mundo más multipolar, estos capítulos muestran cómo cada Estado mide sus compromisos de acuerdo con su propia geopolítica y no sólo en términos de bloques predeterminados.
STEPHANY ECHAVARRÍA – Editora internacional
ALEJANDRA RODRÍGUEZ – Editora ADN
Enviado Especial a Santa Marta