Durante la audiencia pública sobre rendición de cuentas, La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llamó la atención sobre el proyecto de renovación del Canal del Dique como una de las obras emblemáticas del gobierno nacional. La entidad aseguró que esta intervención transformaría integralmente la conectividad y sostenibilidad ambiental del Caribe colombiano.
Milena Jiménez, Vicepresidenta de Gestión Contractual ANI, Explicó que luego de superar varios obstáculos técnicos y ambientales, el megaproyecto ingresa a la fase de construcción, cuyo inicio está previsto para el primer semestre de 2026.
Seguimos de cerca el desarrollo del proyecto, el cual estuvo suspendido por algún tiempo debido a estudios ambientales. Finalmente logramos firmar un acuerdo que nos permite garantizar la financiación total y asegurar la continuidad del trabajo.
Superar los desafíos medioambientales y contractuales
Canal de la presa. Foto:Entregado
Jiménez lo dejó claro La investigación ambiental fue uno de los principales desafíos. en la etapa de preconstrucción, lo que amplió los tiempos originalmente previstos. Sin embargo, ANI ya cuenta con los contratos necesarios Realización de trabajos bajo la supervisión del concesionario.
“El proyecto tuvo problemas técnicos y ambientales que requirieron ajustes en la planificación y asignación de recursos. Gracias al nuevo acuerdo firmado el 1 de agosto, se financiaron los costos ambientales y se retomó el cronograma de la fase de construcción”, agregó.
ANI aseguró esto Este megaproyecto incluye medidas integrales de protección ambiental y gestión de riesgos, Es fundamental para evitar desastres naturales como las recurrentes inundaciones que históricamente han afectado a las comunidades ribereñas del Canal del Dique.
Beneficios y alcance del megaproyecto
Canal de la presa. Foto:Gobernación de Bolívar
El proyecto tendrá un impacto directo en 19 municipios de los departamentos del Atlántico, Bolívar y Sucre, con beneficios en términos de seguridad, infraestructura, navegabilidad y desarrollo económico. Además, fortalecerá el funcionamiento de la vía hídrica Magdalena-Canal del Dique, considerada crucial para la competitividad de los puertos del país.
“Una de las prioridades del proyecto será la operación de la hidrovíael cual es monitoreado constantemente por su papel estratégico en la movilidad de los ríos del Caribe”, señaló Jiménez.
La ANI destacó que la renovación del canal se centra no sólo en las obras hidráulicas sino también en los aspectos sociales y ambientales que apuntan a lograr un equilibrio entre el desarrollo de infraestructura y la protección de la comunidad.
en ese sentido La entidad destacó el uso del Protocolo de Arqueología Forense destinado a la búsqueda de personas desaparecidas durante los conflictos armados, garantizando los derechos de las víctimas y el respeto a la diversidad étnica y cultural.
Primera etapa: obras hidráulicas y mantenimiento vial
La longitud total del Canal del Dique es de 115,5 km. Foto:Cortesía de Cormagdalena
Según el plan de acción presentado por la ANI, El primer bloque funcional a construir incluye la profundización de mantenimiento del canal hasta una profundidad de 2,38 m, así como la operación y mantenimiento de los terraplenes entre Calamar y Puerto Badel. Estas estructuras serán cruciales para controlar los niveles de agua y prevenir emergencias relacionadas con desbordes.
Asimismo, el mantenimiento de vías estratégicas como Calamar-Santa Lucía, acceso al complejo Calamar y el tramo Santa Lucía-Villa Rosa, esenciales para facilitar el tránsito de maquinaria, materiales y personal técnico durante el proyecto.
Otro elemento importante será construcción de un canal de desvío en Calamar, diseñado para garantizar la navegación de los convoyes fluviales sin restricciones. Una vez que se complete la esclusa principal, las Puertas de Calamar se construirán sobre esta estructura.
Trabajo crucial para el desarrollo sostenible en el Caribe
Por el Canal del Dique pasa un importante cargamento de Ecopetrol. Foto:Entregado
Megaproyecto Canal del Dique Está surgiendo como una de las intervenciones de infraestructura hídrica más ambiciosas en Colombia. Además de impactar la movilidad y reducir el riesgo de inundaciones, pretende restaurar ecosistemas degradados y mejorar las condiciones de vida de miles de personas en el Caribe.
La renovación del Canal del Dique representa una oportunidad histórica para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, con una visión integral que combine productividad, seguridad y respeto al medio ambiente.
Con el inicio de las obras en 2026, la ANI prevé consolidar el proyecto que, además de modernizar la hidrotecnia del país, Contribuirá al equilibrio entre infraestructura y naturaleza en una región que lleva décadas esperando esta transformación.
Quizás te interese este vídeo: