Según la legislación estadounidense, este lunes es la fecha límite del presidente Donald Trump Entregar el Congreso con una lista de países que se consideran grandes fabricantes o tráfico de drogas para el próximo año fiscal y Quien merece enfrentar sanciones para “fallar” en cumplir con las obligaciones internacionales contra la ley.
La decisión mantiene al país y al gobierno de Gustavo Petro en tensión, que hasta la semana pasada Utilizó una artillería diplomática en Washington para evitar una actuación que podría incluir una reducción o suspensión de 450 millones de dólares anuales de cooperación bilateral en seguridad, desarrollo y asistencia técnica.
Reunión del presidente Gustavo Petro con los parlamentarios estadounidenses. Foto:Presidencia
La práctica decide la Casa Blanca si cada país tiene Certificación completa (Trabajar juntos adecuadamente), Descertificación (No trabaje, sujeto a sanciones) o “Certificación de interés nacional“(Es decir, a pesar de la violación, se otorga una exención para los importantes intereses de los Estados Unidos. Esta última opción corresponde a los Estados Unidos que otorgan sanciones de exención (exención) por los motivos de los intereses nacionales, una especie de certificación condicional.
La posibilidad de castigo para Colombia –La primera vez que sucedería desde el gobierno de Samper– Comenzó a obtener una subvención donde el sistema integrado de control de cultivos ilegales (SIMCI) de las Naciones Unidas reveló que una lista de 253,000 hectáreas de hoja de coca, que se plantó en el territorio del territorio en la región en 2023.
Después de la decisión, continuaremos hablando, conversaciones. Si hay una diferencia, continúe argumentando cómo lo resolvemos y trabajamos específicamente ya que tenemos coincidencias y pasatiempos comunes
Daniel García-PeñaEmbajador de los Estados Unidos
Cabildeo en los Estados Unidos.
El embajador colombiano y embajador en Washington, Daniel García-PeñaSin embargo, señaló en sus reuniones y en Lobbyi que hubo un rendimiento positivo que atacó otros niveles de la cadena de drogas que muestra un compromiso en la lucha contra las drogas.
Antes de las instituciones y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Francisco Cubides, Military Commander y Carlos Triana, generales, dijeron que en el primer semestre de este año, las autoridades colombianas confiscaron más de 500 toneladas de cocaína, destruyeron 2,486 laboratorios. Además, se reunieron, reunieron la mafia y entregaron 177 a 177 a 177. Redes por más de $ 125 millones. Ahora, para algunos, el aumento es obvio para el crecimiento de los narcóculos.
El embajador de Colombia en los Estados Unidos, Daniel García-Peña. Foto:Archivo privado
En todos los casos, García-Peña señaló bombas aéreas contra el tráfico de drogas y el hecho de que se toman más de 800 millones de dosis de cocaína que se llevan a cabo fuera de los mercados mundiales.
Mientras que nadie va a dar la perspectiva de la decisión que Trump tomaráEl diplomático dice que Colombia merece mantener la certificación y confirma que otra decisión beneficiaría a las organizaciones penales: “Sería horrible no solo para Colombia y Estados Unidos, sino para el hemisferio y el mundo“García-Peña le dijo a este periódico.
La Oficina Internacional de Asuntos de Drogas y la aplicación de la Ley (INL), relacionada con el Ministerio de Asuntos Exteriores, prepara una lista de sanciones basadas en datos que proporcionan información y laboratorios. Y es el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) el que coordina la auditoría final de la recomendación del Ministro de Relaciones Exteriores para la decisión presidencial.
El riesgo
La capacidad de los cultivos no ha hecho un progreso significativo. Foto:Juan Pablo Rueda
Para la oficina de Washington para América Latina (WOLA), aunque el gobierno de Petro no ha alcanzado sus propios objetivos para la seguridad y la gobernanza, incluso en la lucha contra la producción ilegal de drogas (que, según la organización, es más una gestión y liderazgo deficiente. aumentaría el daño al momento sensiblelo que dificulta aún más el rendimiento de los Estados Unidos en Colombia.
Wola reconoce los efectos negativos de ese escenario: ” Dirigiría directamente al pueblo colombiano y reduciría las capacidades del gobierno colombiano para protegerlo de criminales violentos y grupos rebeldes. Además, dificultaría que el gobierno de los Estados Unidos busque otros intereses en el tercer país más poblado de América Latina. “
Inmediato
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos Foto:Getty Pictures a través de AFP
El Consejo de Comercio de Colomboa de los Estados Unidos (AMCHAM) informó que en el caso de sanciones graves, la reducción alcanzaría entre 60 y 70 por ciento (entre $ 270 y $ 315 millones), En serio, para reducir la capacidad del estado, la asistencia técnica y la cooperación de seguridad. Además, tuvo un efecto infeccioso en otros donantes internacionales, como la Unión Europea o las instituciones multilaterales, que generalmente coordinan su contribución a la posición de Washington y amplifican la pérdida de remedios estratégicos para Colombia.
El Certificado de Certificación de Impacto Macroeconómico se limitaría a un máximo de $ 45 millones.
Además de la cooperación bilateral, en el peor nivel, El turismo podría perder hasta 1,000 millones anuales en moneda extranjera debido a posibles transacciones de viaje y las inversiones extranjeras se vieron afectadas en industrias estratégicas como infraestructura, energía y servicios, según el análisis de Amcham.
“La certificación no es simbólica. Incluye restricciones a la cooperación, barreras para el financiamiento internacional y los mayores costos de inversión y negocios”, se hizo cargo del presidente de la asociación, Maria Claudia Lacutture.
Si un país ha sido decisivo (y no recibió una exención), a partir del 1 de octubre, puede bloquear la asistencia financiera de ciertos Estados Unidos para ayudar a los fondos para ese país y otras restricciones legales propuestas se activan.
El elemento político
Nicolás Maduro y Vladimir Padrino. Foto:AFP
En Casa de Nariño y el Palacio de San Carlos, la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hay quienes creen que la decisión final de Trump puede afectar los factores políticos. En un contexto donde la comisión no es solo una distancia ideológica del magnate republicano, sino también ha retirado su apoyo al régimen de Nicolás Maduro En el momento en que Washington está usando más presión sobre Caracas con su instalación militar en las aguas internacionales circundantes.
“Es una decisión política Y eso corresponde a los Estados Unidos. Defendemos la soberanía de nuestro territorio y ciertamente puede causar un estado de tensión en el momento en que vivimos “, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Yolanda Villavicencio.
Pase lo que pase, el embajador en Daniel García-Peña dijo que la relación binacional tenía que continuar fortaleciéndose porque ambos países tienen muchos intereses estratégicos en común. “Después de la decisión, continuaremos hablando, conversación. Si hay una diferencia, sigue discutiendo sobre cómo lo resolvemos y trabajamos especialmente cuando tenemos coincidencias e intereses comunes ”, dijo.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político