
Cartagena de Indias está frente a una advertencia de salud pública marcado por Edemo Edemopidemic Denga. Alerta en el nuevo análisis de la ciudad Observatorio ciudadano “Cartagena cómo vamos” (CCV).
Los datos oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS) revelan que a lo más lejos de 2025 la ciudad ha registrado un aumento del 109% en casos en relación con el año anterior, consolidándose como uno de los epicentro de la enfermedad en Colombia.
Hasta 38 semanas 2025 (recortadas al 20 de septiembre), Cartagena registra la reunión de 5127 casos de Dengi, un número que contrasta fuertemente con 2451 casos reportados en el mismo período 2024.
Leer también
Denga en Cartagena Foto:Dadis-Cartagena
Este salto exponencial hizo que la ciudad presentara la incidencia de 506.4 casos por cada 100,000 habitantes, que es casi 2.6 veces mayor que el promedio nacional, que se encuentra en 196.4. Indica CCV.
Esta reflexión no solo requiere una atención constante de la Secretaría Regional para la Salud y el Departamento de Salud del Distrito Administrativo (DADI), sino también una reacción urgente y coordinada de la ciudadanía, porque el volumen de transmisión sugiere que Aedes Aedes Mosquito aegypti reproduce sin control en los entornos urbanos, impulsado por la climatoria y la acumulación de la inesperación.
Leer también
Contagios Rise
Actividades destinadas a prevenir la proliferación del dengi Foto:Archivo privado
Un aumento dramático del 109% en las infecciones es un indicador viral de alto circulado y una susceptibilidad a la población de cartilagantes. Sin embargo, durante la crisis de transmisión, las entradas muestran una ligera mejora en los procedimientos clínicos y la detección temprana de la enfermedad.
La clave de esta tendencia favorable es limitar los casos que van a los estados críticos. Del número total de personas diagnosticadas en 2025, el 23.5% mostró signos de alarma, una disminución en 7,5 puntos porcentuales en comparación con el 31% de los signos de alarma registrados en 2024 (el dolor abdominal intenso, los vómitos persistentes, el sangrado del miembro mucoso) son un preludio de un Dengi pesado, y la detección temprana es necesaria para ahorrar vida.
Además, los indicadores de gravedad también han evolucionado positivamente. Mientras que en 2024 casos clasificados como una denga severa constituyó 1.9% de la infección total, en 2025 este número cayó al 1.1%. Esta reducción significa que aunque el número absoluto de personas infectadas es mucho mayor, el porcentaje de pacientes que alcanzan un estado crítico y potencialmente mortal es más bajo. Esto puede atribuirse a la intensificación de los protocolos hospitalarios y capacitar al personal médico para el tratamiento oportuno de los pacientes.
Pequeñas muertes en distritos populares
Pobreza en Cartagena. Foto:John Montaño / The Time
Aunque el informe del Instituto Nacional de Salud enfatiza la mejora en el manejo de la gravedad clínica, se mantiene la privación de información crítica.
Si bien el Ministerio de Salud se centró en reducir el porcentaje de casos graves, los datos de INS consolidados con respecto a las muertes en el último período encuestado generalmente están sujetos a un proceso de control y confirmación, que genera lentitud y, a menudo, cobertura.
En el guión en el que el hecho es 2.6 veces mayor que el promedio nacional, y las infecciones se duplicaron. Esta es una llamada urgente a las autoridades de salud. Acelerar la validación y publicación de casos fatales Que los ciudadanos y los equipos preventivos conocen el impacto real de esta cumbre de endmepidemia.
Sin esta transparencia, la percepción del riesgo no está completa, y las medidas preventivas pueden ser insuficientes. La experiencia histórica en el Caribe colombiano mostró que sin el control estricto de los pacientes con síntomas de alarma, la mortalidad puede aumentar rápidamente, a pesar de la mejora porcentual en el manejo.
¿Por qué Cartagena es endémica?
El hecho de que Cartagena mantenga la frecuencia de la ocurrencia de Dengi más alto que el promedio nacional no es un accidente; Responde a una combinación de factores geográficos, atmosféricos y sociales que lo convierten en una concentración endémica ideal en mosquitos:
Condiciones climáticas: una ciudad, con altas temperaturas y períodos de lluvias intermitentes, proporciona un ambiente cálido y húmedo ideal para la reproducción de Aedes aegypti. Lluvias intensas, y luego sequía, promover Almacenar agua por ciudadanos, creando la eclosión perfecta.
Deficiencias sanitarias básicas: saltos de suministro de agua o Dependencia de tanques y piscinas sin tapa en distritos de capas bajas para almacenar agua, Ofreciendo el mosquito hábitat perfecto para incrustar los huevos.
Falta de educación cívica y cultura en salud y medio ambiente: recolectar basura, neumáticos y contenedores viejos y inútiles abandonados en parcelas libres o en tribunales de vivienda es el principal motor de propagación. La lucha contra Denga es básicamente una batalla por la limpieza y el orden en el medio ambiente nacional.
Dadis intensificó los días de fumigación y educación, pero estos Las acciones son insuficientes si no están acompañadas de un cambio en el comportamiento de la masa.
Desafío de supervisión permanente
Mantener la enfermedad en 2025 (superior a 5,000 casos) indica que Cartagena debe plantear protocolos de supervisión y acción. La reflexión requiere que la ciudad pase de la reacción de crisis a la estrategia de supervisión sostenible durante todo el año.
Esfuerzos del Ministerio de Salud, plantea el Observatorio Cívico, Deben centrarse no solo en la atención hospitalaria (donde la mejora de la clasificación de gravedad), sino también en la eliminación del criadero en distritos con el más alto rendimiento. Los ciudadanos deben comprender que el compromiso es individual y colectivo: vaciar, lavar y girar cada recipiente que pueda acumular agua, es la única vacuna Dengi efectiva.
El desafío para Cartagena no es solo superar este pico, sino también romper el ciclo de ser una ciudad con la ocurrencia de Dengi
Bienvenido a ver nuestro documento …
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Carácter