El equipo de investigadores demuestra que los movimientos de los roedores se reflejan en sus procesos cognitivos internos y pide protegerse de las posibilidades que ofrece esta tecnología en el futuro

7. Octubre 2025. Trayendo pensamientos. Escrito en la cara Esto podría ser más que una expresión, después de que el resultado lo recibió el equipo internacional de Neuroznic, que sólo demostró que son capaces de descifrar qué ratones piensan a partir de los sutiles movimientos de las personas grabados en el vídeo.

A través de técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA), los equipos Zachary Mainen y Alfonso RenartDesde la Fundación Champalimaud no se limitó a leer la emoción de diez roedores -algo que ya mostrado– Pero puedes saber qué estrategia de resolución de problemas aplica cada ratón con imágenes de tus caras durante la prueba. Y lo más inesperado: creen que las muestras de una persona tomadas de diez ratones eran idénticas cuando pensaban de la misma manera.

“Nos sorprende que podamos obtener tanta información sobre qué era el ratón. reflexionar Por ejemplo, pudimos registrar la actividad de decenas de neuronas”, afirma Mainen. Tener un acceso tan fácil a los contenidos ocultos de la mente podría ser un impulso importante para la investigación del cerebro. Sin embargo, también enfatiza la necesidad de comenzar a pensar en regulaciones que protejan nuestra privacidad mental. “

Experimento, cuyo resultado fue publicado. en la revista Neurociencia de la naturalezaEs una continuación del trabajo de los mismos autores en 2023. años. Luego comenzaron a analizar la actividad neuronal de los ratones durante la prueba en la que debían determinar cuál de los dos proveedores de agua proporcionaba una dulce recompensa.

Una vez que pudieron saber si el ratón eligió la estrategia o subopción óptima observando las neuronas, los científicos se preguntaron si podrían destacarse igual, pero esta vez mirando el movimiento de la cara del roedor. “Hemos destrozado una imagen de los rostros en una docena de prototipos de entrenamiento de IA”, explica el español Alfonso Renart a eldiario.es. “Y el sistema fue capaz de identificar la estrategia que cada ratón aplicaba en cada momento. Pero, además, vimos aparecer la misma combinación del gesto en el ratón 1, en el ratón 3… que era la misma en cada pensamiento”, subraya el experto.

En resumen, los científicos han demostrado que los movimientos faciales eran informativos como población neuronal y que patrones similares de músculos en la cara representaban las mismas estrategias en varios ratones. “Esto sugiere que el reflejo de ciertas formas de pensamiento en el movimiento de la cara podría ser estereotipado, al igual que las emociones”, afirma. David ReatoCoautor del estudio e investigador asociado de la Universidad de Aix-Marsella y de Mines Saint-Étienne.

Según los investigadores, este estudio abre una vía para estudiar el cerebro de forma no invasiva y comprender mejor su función en la salud y la enfermedad, pero al mismo tiempo, en nuestra sociedad, pone de relieve la necesidad de considerar la protección de la privacidad mental de las personas.

“Nuestro estudio muestra que los vídeos no son sólo registros de comportamiento, sino que también pueden ofrecer una visión detallada del cerebro”, afirma Renart. “No decimos que le sucederá a la gente, lo que decimos es que este resultado sugiere que hay que tener cuidado y que algo como esto sucedió cuando nos llevamos a la gente”.

A ventana En el estado interior

Para Luis Martínez Otero.El Instituto Neurocientífico de Neurociencias de Alicante (CSIC-RUMH), es un trabajo muy relevante, conceptualmente innovador y metodológicamente innovador. Además, las conclusiones parecen muy interesantes, porque los movimientos de los ratones, sus gestos no sólo están correlacionados o no reflejan las variables neuronales que están directamente relacionadas con la tarea, sino también las variables latentes cuya relación con la decisión y el comportamiento no son tan visibles.

“Para mí lo más importante es mostrarnos cómo los estados neuronales internos suelen quedar ocultos para el interlocutor (o incluso el investigador), lo que se conoce como comisión, cuya cranjana es, estudiar ese conocimiento”, Martínez Otero.

Neurociencia Liset M. de la PridaCajal, recientemente nombrado director de Neurociencias (CNC) del CSIC, coincide en que el estudio supone un avance importante para comprender cómo se sobreamplifican los estados cognitivos internos en modelos animales. “Este trabajo sugiere que las expresiones de las caras del ratón pueden actuar como un ventana No es invasivo para su condición mental, posibilitando los procesos internos de forma precisa y en tiempo real”, se destaca. Un paso más hacia el desarrollo de Biomarcadores Biheriales para el estudio de la cognición y la decisión en modelos animales con alta resolución temporal.

Compartir: