El sector de las telecomunicaciones se encuentra en una situación crítica y desafiante. A pesar de los significativos esfuerzos financieros que han realizado las empresas en la construcción de infraestructura de red y la adopción de innovadoras tecnologías como 5G, los rendimientos económicos están en un continuo deterioro. Por otro lado, los problemas relacionados con la retención de usuarios persisten como un importante dolor de cabeza para las organizaciones.
En Colombia, a pesar de haber realizado inversiones que suman 7,50 mil millones de pesos en este sector, el rendimiento sobre estas inversiones ha mostrado una preocupante disminución del 14,4% en comparación con el año anterior, 2023. Además, se enfrentan a retos adicionales, como el desalentador avance competitivo en áreas rurales en comparación con la rápida evolución de las tecnologías en entornos urbanos.
Consecuentemente, las operadoras de telecomunicaciones (Tels) en el país están comenzando a reaccionar ante la situación actual. Están descubriendo el poder de los datos para reorientar su modelo de negocio y superar los nuevos obstáculos que se les presentan en un tiempo razonable. Los datos se están convirtiendo en el as bajo la manga de este sector, tal como se ha mostrado recientemente en un estudio realizado por Epam Systems Inc.
El uso de datos para la mejora de negocios
Hasta hace apenas un tiempo, la mayoría de las compañías de telecomunicaciones se centraban únicamente en el uso de datos tradicionales, tales como el ingreso promedio por usuario (ARPU) o las tasas de crecimiento del cliente (RGU). Sin embargo, la cantidad y la variedad actual de datos disponibles, que abarcan desde información sobre la red y los dispositivos hasta registros de servicios y facturación, ofrecen un abanico de opciones mucho más amplio. Para comprender el valor real de estos datos, es crucial consolidar distintas fuentes y mejorar la calidad de la información, al tiempo que se establecen modelos sólidos de gobernanza y se profesionaliza el análisis de datos.
No se trata únicamente de la implementación de nuevas tecnologías; es igualmente importante transformar la cultura organizacional para que los datos se conviertan en el núcleo de la toma de decisiones. La inteligencia de datos permite a las empresas de telecomunicaciones reaccionar ante múltiples frentes estratégicos, abarcando desde el desarrollo de nuevos productos como soluciones digitales, servicios inteligentes para el hogar, hasta impulsar la ciberseguridad y prevenir la fuga de usuarios mediante campañas personalizadas y segmentación en tiempo real. La inteligencia artificial generativa (Genai) potencia estas capacidades al acelerar el desarrollo de productos, optimizar precios y perfeccionar estrategias de marketing y atención al cliente.
Optimización operativa mediante potencia predictiva
Desde el punto de vista operativo, los efectos positivos de los datos son igualmente impactantes. A través del análisis de patrones en los datos de la red, es posible anticipar problemas técnicos antes de que afecten a los usuarios, minimizando cambios técnicos innecesarios y optimizando la planificación de inversiones en infraestructura. Tecnologías como Open Ran (O -RAN) facilitan una mayor observabilidad y escalabilidad de las redes, promoviendo operaciones más eficientes y flexibles.
A pesar de estas innovaciones, la transformación que se requiere es significativa. La confianza del consumidor es un activo crítico que no debe comprometerse. Errores en la gestión de datos o implementaciones apresuradas de inteligencia artificial podrían poner en peligro esa confianza, afectando la percepción pública de los operadores de telecomunicaciones. Por este motivo, muchas empresas del sector optan por priorizar el perfeccionamiento de aplicaciones internas y fortalecer sus habilidades antes de lanzarse a proyectos que sean visibles para los clientes.
Con el crecimiento de los márgenes en este sector y las crecientes expectativas de los mercados, la gestión avanzada de datos se presenta como un nuevo pilar competitivo en el campo de las telecomunicaciones. Aquellas empresas que logren crear valor a través de un enfoque basado en datos no solo optimizarán sus procesos internos, sino que también liderarán la próxima fase de innovación y crecimiento en el sector.
En un entorno cada vez más digitalizado y competitivo, las compañías de telecomunicaciones (TELCO) se ven forzadas a reinventarse. Los datos, que antes se consideraban un simple recurso asociado a productos, se han convertido en activos estratégicos fundamentales. El verdadero valor se encuentra ahora en la capacidad de recolectar, procesar y monetizar inteligentemente los datos.
1. Desde proveedores de conectividad hasta plataformas de datos
Telek Plataformas inteligentes de servicio y datos. Esto implica una transformación profunda en la cultura, la tecnología y el modelo de negocio de las telecomunicaciones.
2. Tipos de datos que obsesionan a las compañías de telecomunicaciones
- Datos de ubicación en tiempo real
- Historial del consumidor (lenguaje, datos, contenido)
- Interacciones con el servicio al cliente
- Preferencias del usuario a través de patrones de uso
Estos datos no solo son valiosos para las propias empresas, sino que también resultan esenciales para sectores como el comercio minorista, las finanzas, el transporte y el marketing.
3. Monetización de datos: nuevos modelos de negocio
- Publicidad personalizada
- Servicios financieros basados en calificaciones alternativas
- Análisis de movilidad urbana para gobiernos y empresas
- Alianzas con terceros a través de API de datos (Data-AS-A-Service)
4. Desafíos y barreras
- Privacidad y regulaciones (GDPR, leyes locales)
- Gobernanza de datos y seguridad cibernética
- Cambio cultural y resistencia interna
- Necesidad de nuevas habilidades (IA, Analítica, Ciencia de Datos)
5. Casos de éxito
- Telefónica y su unidad Luca (ahora parte de Tecnología Telefónica)
- Liberación de datos de Orange
- AT&T y sus soluciones empresariales
44