Termina una semana mientras la carrera electoral continúa avanzando hacia 2026. Uno de los primeros movimientos de la semana fueron los problemas internos en el Centro Democrático.
El lunes se confirmó que AtlasIntel, la encuestadora internacional que ya había sido seleccionada para seleccionar al candidato, se retiró en medio de la polémica por las dudas planteadas por los activistas de Miguel Uribe Londoño contra la empresa en cuestión, lo que generó disputas internas.
Miguel Uribe Londoño en la presentación de su candidatura presidencial Imagen:AFP
El partido político confirmó ayer que aún no se ha llegado a un acuerdo y se abrió a cambiar las fechas para la selección de su candidato.
“El Partido Centro Democrático ha decidido que elegirá al/los candidato(s) que participarán en la consulta interpartidista en marzo, dentro del período determinado por el calendario electoral, pero la fecha límite de inscripción es el 6 de febrero de 2026”, dice el comunicado.
El mensaje también señala que se utilizarán los estatutos para definir el sistema de selección. “Para seleccionar a sus candidatos, el partido podrá utilizar cualquier método previsto en sus estatutos”, se lee en el mensaje. Y los estatutos establecen que un candidato puede ser seleccionado mediante encuesta o decisión de los directores.
Lo último que ocurrió dentro de la comunidad fue la renuncia de Andrés Guerra como precandidato. En el documento manifiesta su intención de postularse nuevamente para el Senado, ya sea en lista abierta o cerrada.
Andrés Guerra fue uno de los candidatos presidenciales del Centro Democrático. Imagen:Red social (X).
La solicitud dentro del estatuto para la conformación de la lista de Bogotá
Tres mujeres fueron las que lideraron la mayor cantidad de votos en la lista de la Carta Histórica para Bogotá en la consulta del 26 de octubre. María Fernanda Carrascal fue la más votada con 65.547 votos, seguida por la influyente Laura Daniela Beltrán (conocida como Lalis), con 26.718, y María del Mar Pizarro, con 0226 votos.
Luego de estos resultados, el derecho de reivindicación, el 7 de noviembre, llegó al partido, donde el representante de Pizarro pidió a Colombia Humana establecer una posición pública y oficial sobre cómo aplicará el testamento firmado antes de la consulta del 26 de octubre. La parlamentaria, en particular, pide que se refieran a si la igualdad de género puede o no cambiar el orden de las votaciones.
“Algunos están sugiriendo que habrá un sistema de cremallera inversa que afectará a las mujeres que obtuvieron más votos. En mi caso, tuve más de 26.000 votos, pero de aprobarse, el contrato de pluma se lo dejaría a un candidato que tuvo hasta 14.000 votos menos que yo. No es igualdad, es injusticia. Hay que ser muy claros en el sistema de cremallera para no crear en este nuevo sistema”, dijo Pizarro en un video publicado en sus redes sociales. medios de comunicación. Los dos hombres fueron tras Carrascal, Beltrán y Pizarro estuvieron representados por Heráclito Landinez y Daniel Monroy.
La diputada María del Mar Pizarro presentó un recurso de apelación el 7 de noviembre. Imagen:Prensa María del Mar Pizarro
Para la congresista se debe garantizar la igualdad sin cambiar el orden de votación y propone que se establezcan dos cargos separados (hombres y mujeres) y que se respete el orden de votación dentro de cada género.
EL TIEMPO conoció un documento con una declaración jurada prestada por Pizarro el 19 de agosto, en la que afirmó que “acepta plenamente los resultados de la consulta, especialmente en lo relacionado con el proceso de elección de candidatos y organización de las listas según las reglas”, por lo que para algunos la congresista estaría rompiendo las reglas del juego.
Expulsión del pueblo de las provincias.
Este viernes se decidió el futuro de las Fuerzas Regionales. La sociedad entre el exalcalde y el exdirector del banco continuará, pero con una persona menos. Expulsaron de esta coalición presidencial a Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre.
En un breve video, los exgobernadores Aníbal Gaviria (Antioquia) y Juan Guillermo Zuluaga (Meta) y el exalcalde de Bucaramanga Juan Carlos Cárdenas anunciaron los cambios en la coalición que busca llevar a la comisión propuestas de mayor autonomía regional. “Hemos tomado una decisión, Héctor Olimpo se hace a un lado y le deseamos mucha suerte en su viaje”, dijeron los tres que permanecieron en la fuerza.
Héctor Olimpo Espinosa, candidato expulsado de las fuerzas armadas Imagen:Héctor Olimpo Espinosa Prensa
La decisión de destituir a Espinosa se tomó luego de dos reuniones, una el jueves por la noche y otra el viernes por la mañana. En esto primaron los supuestos de Gaviria, Cárdenas y Zuluaga, quienes estaban en condiciones de cumplir con los cronogramas y votar por un candidato el 1 de diciembre.
Por su parte, el exgobernador de Sucre se mantuvo en la postura de que el candidato debería ser seleccionado a principios de 2026 porque no habían cumplido con las obligaciones de realizar eventos regionales y los criterios de selección no estaban claros.
En marzo, puedes nominar candidatos.
Pero Marcha, el partido político del ex ministro del Interior Juan Fernando Cristo, podrá nominar sus propios candidatos al parlamento y a la presidencia, luego de que la Corte Constitucional suspendiera una sentencia del Consejo de Estado que invalidaba la personería jurídica del movimiento.
El ex ministro del Interior celebró la decisión. “Estamos muy contentos, después de someternos a toda la institucionalidad de la justicia colombiana durante más de tres años, la Corte Constitucional finalmente cerró este litigio judicial y protegió los derechos de los militantes de En Marcha”, dijo Cristo en Blu Radio.
Juan Fernando Cristo. Imagen:Sergio Acero /
Se espera que el 1 de diciembre se lance oficialmente la alianza para las elecciones legislativas entre Alianza Verde, Partido Demócrata, Colombia Renaciente y En Marcha. “En la Plaza de la Aduana de Cartagena vamos a presentar la lista al Congreso”, confirmó Cristo.
El Partido Liberal brindó protección contra el Nuevo Liberalismo
El Partido Liberal, encabezado por el expresidente César Gaviria, presentó una medida de amparo ante el Consejo de Relaciones Exteriores para que Nuevo Liberalismo, grupo liderado por Juan Manuel Galán, no pueda inscribir candidatos al parlamento o a la presidencia hasta que cambie su logo y nombre por similitudes con el grupo.
A la quinta parte del Consejo de Estado llegó una acción de protección a favor del activista liberal Rodrigo Llano Isaza, quien advierte contra la violación del derecho a la normal administración, el derecho a votar y ser elegido, a crear y organizar partidos y agrupaciones políticas.
El demandante afirma que existe una similitud entre el logotipo y el nombre del Partido Liberal y Nuevo Liberalismo, lo que provoca “confusión” entre votantes y militantes. Por ello, solicitó a la Corte Suprema que el Consejo Nacional Electoral (CNE) le dé al partido de Galán un máximo de 48 horas para realizar los cambios.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política