Elecciones en Reglas Especiales Provisionales de Paz (Citrep) — conocidos como los Asientos de Paz, creados por el acuerdo de paz de 2016 para garantizar la representación política en la Cámara de Representantes en las zonas más afectadas por el conflicto armado, se celebrarán por última vez el 8 de marzo, fecha fijada para las elecciones parlamentarias.
Este ejercicio de participación electoral, diseñado para las víctimas del conflicto y sus organizaciones -así como para agricultores, mujeres, grupos étnicos y sociales- enfrenta serios desafíos debido a la violencia actual en las zonas que votan por ellos.
Se compartieron avances y desafíos en la implementación de Citrep. Imagen:Registro Nacional
Esta semana el tema reunió a partidos como Centro Carter, Misión de Observación Electoral (MOE) y Oficina del Registradoren una reunión celebrada en la sede Comisión de Verificación de las Naciones Unidas en Bogotá.
Allí, la directora general de Supervisión Electoral (MOE), Alejandra Barrios, presentó un detallado panorama de las condiciones de seguridad y participación en las regiones donde se votará un total de 16 curules de paz, número con una vigencia de ocho años, correspondiente al período legislativo 2022-2026 y 2026-2030.
Las 16 circunscripciones cubren 168 municipios que se encuentran en 19 departamentos. Entre ellos se encuentran Catatumbo, Arauca, Putumayo, Caquetá, Montes de María, Pacífico Nariño, Bajo Cauca, Sur de Bolívar, Nariño–Cauca–Valle y Chocó.
Alejandra Barrios, directora del MOE. Imagen:Misión de Verificación de las Naciones Unidas.
Barrios advirtió sobre un aumento del conflicto en estas zonas, que siguen siendo foco de conflictos armados y zonas militares para la economía ilegal de los grupos armados.. Esto, dijo, dificulta la participación de las comunidades por temor a ser declaradas objetivo militar. También expresó preocupación por las restricciones a la movilidad de los candidatos en las regiones para avanzar en sus campañas.
Entre el 1 de enero y el 8 de septiembre de 2025, la Inspectoría registró 1.913 hechos de violencia perpetrados por grupos armados ilegales (1.611 acciones armadas y 302 amenazas), lo que constituye el inicio de año más violento desde 2018. Los departamentos de Cauca, Norte de Caquia Santander, Valle de Caquiuca Santander y Valle de Caquiuca Santander. 67,69 por ciento de las operaciones de combate del país.
Circunscripciones de Citrep frente a focos de conflicto armado en 2025. Imagen:MOE
En cuanto a la violencia específica contra líderes políticos, sociales y comunitarios, en los distritos especiales temporales de paz, se han registrado hechos de violencia en 53 municipios pertenecientes a 15 distritos. En estas regiones se produjeron 91 de los 291 ataques registrados en 2025 (31,27 por ciento), siendo Nariño-Cauca-Valle y Catatumbo las provincias más afectadas.
las oficinas electorales
Representantes por la sede de la paz. Imagen:Red social.
En representación de la Constitución asistió el director de Administración Electoral, Rafael Vargas. El funcionario explicó que la agencia electoral se propuso como objetivo ampliar el número de colegios electorales. Para esto, Habrá 2.110 plazas en 168 municipios, 124 más que en 2022..
“Explicamos los alcances de las elecciones y la planificación que esta oficina de registro está preparando para el 2026. El secretario instruyó dar jornadas especiales de registro a los ciudadanos rurales para fortalecer la participación”, dijo Vargas.
Estos representantes son elegidos por sólo el 3,2 por ciento del censo electoral nacional. (alrededor de 1.326.918 personas). En 2022, la tasa de participación promedio fue del 48 por ciento.
Rafael Vargas, director de gestión electoral. Imagen:Misión de Verificación de las Naciones Unidas.
Este año, afirman desde la unidad, quieren simplificar el registro de solicitantes eliminando la revisión de certificados por múltiples fuentes. En este sentido, se han dictado hasta cuatro resoluciones.
El plazo de inscripción de postulaciones finaliza el 8 de diciembre. Según la resolución 6865 de 2025, las organizaciones que postulen candidatos podrán hacerlo con un certificado de la Cámara de Comercio, el Ministerio del Interior (Delitos Nacionales) o con el apoyo de hasta 20.000 ciudadanos. Quienes postulen como víctimas deberán presentar certificado de nacimiento o residencia en el territorio de la UARIV.
Fondos
Salón Oval del Congreso. Imagen:César Melgarejo. EL TIEMPO
Otro problema que el Ministerio de Educación identificó hace cuatro años fue el financiamiento de campañas. Aunque la norma estipulaba que debía ser mayoritariamente estatal, a pocos días de las elecciones de 2022 aún no se habían desembolsado los anticipos a varios candidatos.
“El principio de igualdad quedó debilitado: los que tenían sus propios recursos podían ir a la campaña electoral, los demás no. Se creó incertidumbre y desigualdad en las condiciones entre los candidatos, lo que contradice el espíritu de la norma”, afirmó la oficina de control.
Por otro lado, el año pasado, el MOE llamó, de cara a las elecciones de 2026, al parlamento a establecer reglas para el funcionamiento de los escaños de paz y a tomar medidas para promover la participación de las mujeres, víctimas del conflicto, en la búsqueda de dichos escaños.
Estas, entre otras dificultades, son algunas de las advertencias que ya han comenzado a ser compartidas por varios partidos, como se demostró esta semana en la sede de la misión de la ONU.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política