Categories: Internacionales

Los lazos criminales toman redes sociales en Ecuador para infundir terror

“Tigre visto, Tigre persiguió”, reza la famosa leyenda que acompaña a un inquietante video decomisado recientemente por la Policía Nacional. En un trágico evento que tuvo lugar el lunes 3 de marzo, cinco personas perdieron la vida tras suicidarse en el campo del desfile de Los Ángeles, situado en la Cooperativa Cordillera del Cóndor, en el recientemente formado distrito de Prosperina, en Guayaquil, Ecuador.

Las autoridades confirmaron que los fallecidos eran integrantes de la banda “The Phoenix Tiguerones”. Durante este horrendo hecho, los criminales dispararon a las víctimas con una mano, mientras que con la otra se grababan a sí mismos usando sus teléfonos móviles. En este sentido, la policía ha iniciado una investigación para esclarecer los detalles del suceso.

Tristemente, este hecho no es aislado. Ecuador atraviesa una grave crisis de seguridad. A esta situación se añade la alarmante tendencia de las pandillas criminales, que han comenzado a migrar sus actividades al ámbito digital. Mediante plataformas como TikTok, Facebook, Telegram y YouTube, los delincuentes están ampliando su control y fortaleciendo sus redes delictivas. Grupos como ‘Los Choneros’, ‘Los Tiguerones’ y ‘Los Lobos’ han encontrado en estas plataformas herramientas poderosas para demostrar su fuerza y desafiar abiertamente al estado, advierte la comunidad de expertos en seguridad.

La televisión de Ecuador transmite en vivo. Foto:Videocleto

Los videos que retratan asesinatos, amenazas y torturas circulan sin control en el ciberespacio. La estrategia es claramente agresiva: demostrar su capacidad para infligir daño y hacer que su dominio sea evidente. “Las redes sociales actúan como un vehículo de identidad para estas bandas”, afirma Juan David Bernal, decano de la Facultad Internacional de Industrias de Comunicación y Culturales en la Universidad de Hemisferios. “La digitalización del crimen permite que sus mensajes lleguen a miles de personas en cuestión de segundos”, añade.

Tendencia de violencia

Entre el 1 de enero y el 3 de marzo de este año, la nueva parroquia de Prosperina, una municipalidad en el noroeste de Guayaquil, registró 152 asesinatos. Esto representa un alarmante incremento de 125 casos en comparación con el mismo periodo de 2024. Para agravar la situación, se registraron otros 22 asesinatos en el periodo inmediatamente posterior al 6 de marzo. Las autoridades atribuyen este aumento a un conflicto exacerbado entre las facciones rivales “igual” y “Phoenix”, ambos fragmentos de la organización narcotraficante “Los Tiguerones”.

Este repunte en la actividad del crimen organizado es también evidente en las cifras nacionales. Si bien en 2018 Ecuador contabilizó 959 asesinatos, el número en 2023 alcanzó la alarmante cifra de 8,248, según el informe del Ministerio de Gobierno sobre homicidios. La mayoría de estos crímenes están relacionados con contiendas entre organizaciones criminales, advierte el comandante general de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate.

El Observatorio de Seguridad de Quito ha señalado un aumento significativo en el uso de armas de fuego en delitos, particularmente aquellos relacionados con organizaciones criminales. El número de muertes por arma de fuego subió dramáticamente de 807 en 2020 a 7,100 en 2023. Aunque las proyecciones para 2024 indican una ligera disminución, la tendencia sigue siendo motivo de gran preocupación, según el último informe de la cartera gubernamental.

Sumado a la violencia física, las pandillas han implementado una estrategia cultural. Las canciones de música urbana que hacen alusión a los crímenes organizados han ganado popularidad en las redes sociales. ‘Los Choneros’ y ‘Los Tiguerones’ utilizan estas tácticas para reforzar su identidad y atraer a nuevos reclutas.

Enrique Altamirano, un destacado estratega digital, sostiene que las redes sociales amplifican estos mensajes. “Los algoritmos favorecen el contenido que genera más interacciones, y los videos de las bandas provocan reacciones, compartidos y comentarios, lo que incrementa su visibilidad”, explica.

A pesar de las políticas de moderación de contenido que intentan poner en marcha, las plataformas digitales no han logrado contener la propagación de este tipo de mensajes. Telegram se ha consolidado como la red preferida para difundir contenido violento debido a su cifrado, que dificulta la intervención de las autoridades.

Cristian Espinosa Baquero, jefe de cobertura digital en una unidad sin fines de lucro dedicada a orientar a la sociedad en el uso de plataformas digitales, advierte que las bandas son particularmente astutas en evadir el control. “Utilizan códigos y metáforas para evitar ser detectadas, y si una cuenta es cerrada, abren otra de inmediato”, explica.

El fenómeno del crimen digitalizado representa un desafío considerable para las fuerzas de seguridad. “Las bandas han encontrado en línea un espacio que las fuerzas de seguridad no pueden controlar”. Propone Espinosa.

Crimen digitalizado

Renato Rivera, profesor en la Universidad de las Américas, señala que las redes sociales se han convertido también en plataformas de reclutamiento. “Atraen a jóvenes en situaciones vulnerables, prometiendo dinero y una identidad dentro de la organización”.

Rivera añade que estas organizaciones intentan legitimar su imagen mostrando riqueza, armas y la compañía de mujeres, particularmente en entornos donde los jóvenes carecen de oportunidades económicas. De esta manera, las organizaciones utilizan las redes como herramienta de reclutamiento, dirigiéndose especialmente a niños y adolescentes que son atraídos por la promesa de riqueza y poder.

El asesinato en la pared de la corte evidencia la intención de estas pandillas de apropiarse de territorios y difundir su horror a través de lenguaje cotidiano, jerga y emojis. Esto quedó reflejado claramente en un video confiscado por la policía, donde una frase que decía “caza para aquellos que están” estaba acompañada de símbolos de expresión y águilas.

Los ataques no se limitan a las calles ni son un fenómeno nuevo. El 9 de enero de 2024, hombres armados irrumpieron en las instalaciones de TC Televisión en Guayaquil durante una transmisión en vivo, los criminales, armados y con el rostro cubierto, obligaron a los periodistas a transmitir su mensaje. Las imágenes se difundieron globalmente, transmitiendo el mensaje terrorífico de estas bandas.

Según Bernal, estos grupos ilegales emplean un lenguaje agresivo y provocativo, combinando violencia explícita para intentar establecer un régimen de terror basado en el miedo. Asegura que plataformas digitales como YouTube, Twitter y Telegram han pasado a ser espacios donde se distribuye contenido violento, a menudo sin filtros o con filtros muy laxos. Destaca también la existencia de cuentas y plataformas que amplifican ese tipo de contenido, ayudando a fortalecer los mensajes y generar clics y visitas, sin criterios sobre la gravedad del contenido.

Filtros débiles

Connectas ha recolectado versiones de gerentes de Twitter, Facebook, Telegram y YouTube en Ecuador y América Latina respecto a esta situación, sin embargo, hasta la fecha de publicación de este artículo en marzo, no recibieron respuesta. Según Bernal, “los administradores de las redes no parecen interesados en un diálogo profundo sobre el tema”.

Cada plataforma virtual tiene sus propias condiciones de uso y políticas, las cuales no garantizan que estos videos sean eliminados de sus publicaciones. Existe una variabilidad en los niveles de eficiencia. YouTube y Facebook prohíben explícitamente la violencia en sus plataformas y se esfuerzan por eliminar videos de bandas criminales. Sin embargo, como bien señala Diego Sampedro, la vastedad de contenido publicado complica su control.

TikTok, por su formato de videos cortos y gran potencial de viralidad, enfrenta serios retos en cuanto a la moderación de contenido. Twitter, recientemente renombrado como X, prohíbe la glorificación de la violencia, pero ha presentando inconsistencias al aplicar sus políticas tras los cambios en su administración, como señala el analista.

Pese a eso, Telegram se presenta como el mayor desafío, gracias a su énfasis en la privacidad y el cifrado, lo que permite a grupos criminales utilizar esta plataforma para difundir su mensaje con poca o ninguna restricción. “Esta falta de control convierte a Telegram en el espacio predilecto para estos videos, lo que representa graves problemas para la seguridad digital”, concluye Sampedro.

Los expertos coinciden en que la crisis de seguridad en Ecuador fortalece los efectos de estos videos, lo que genera preocupación tanto en la ciudadanía como en las autoridades. Si bien las fuerzas del orden requieren acceso legal a este tipo de material para combatir el crimen, la política de las plataformas puede obstruir el proceso.

Este es un problema serio, porque solo si los organismos de seguridad y las empresas tecnológicas cooperan es posible garantizar un equilibrio entre el derecho a la información y el control de la violencia. Como matiza Rivera, la eficacia de la moderación depende en gran medida de las políticas internas de las plataformas y de la participación activa de los usuarios en reportar contenido inapropiado.

No obstante, las plataformas parecen no estar dispuestas a adoptar una postura más proactiva, debido en parte a políticas que chocan con las restricciones que sus dueños han impuesto a nivel global, como los casos de Elon Musk y Mark Zuckerberg. Aún cuando es válido abogar por la libertad de información en temas ideológicos, es igualmente importante reconocer que esto no debe suponer la protección del acceso de bandas criminales a plataformas donde puedan difundir mensajes que alimentan el terror y la descomposición social.

Gabriela Castillo Albuja es una periodista ecuatoriana con trayectoria en medios nacionales y regionales.

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

Austen Vereight, cine y amigo del Papa

Entre la amplia gama de biografías y libros que han sido escritos sobre la figura…

47 minutos ago

El gobierno de Trump planea reducir mil millones a Harvard para la investigación de la salud

Recientemente, se ha informado que el gobierno de Donald Trump tiene planes de reducir los…

2 horas ago

La última despedida de los dos hermanos que murieron en el ataque con una motocicleta de bomba en La Plata, Huila: “Es muy difícil”

La situación enfrentada por la familia de los hermanos Luisa Fernanda y Sergio Esteban Trujillo…

3 horas ago

Las preguntas a RTVC sobre acusaciones contra la oposición abren el debate sobre el uso de los medios públicos

Desde la reciente reforma laboral en la Séptima Comisión del Senado, el debate ha cobrado…

4 horas ago

La bolsa de Tokio va 1.24 % al promedio, mientras que el yen alcanza las 140 unidades

Durante la sesión de negociación de este lunes, el índice principal de la Bolsa de…

4 horas ago

Con mal panorama, el proceso de reforma de la salud comienza en el departamento del Senado

Este lunes comienza un extremadamente complejo panorama en el contexto de la reforma de salud…

5 horas ago