Hay seis hechos clave que tienen al país en una nueva crisis con Estados Unidos. Lo último comenzó el domingo pasado cuando el presidente Donald Trump calificó al presidente Gustavo Petro como un “aliado del narcotráfico”.
Esta tensión ya ha escalado hasta el punto que la Casa Blanca decidió incluir en la “Lista Clinton” a la presidenta colombiana, la primera dama Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
Pero para comprender el presente de tensión intensificada, recordemos el pasado y la línea de tiempo que nos ha traído hasta aquí y que se ha caracterizado por recriminaciones mutuas.
El presidente Petro y algunos de sus colaboradores más cercanos fueron agregados a la lista de la OFAC. Imagen:directorio privado
deportado
Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las relaciones diplomáticas entre Washington y Colombia, bajo la administración de Gustavo Petro, se han caracterizado por reveses, acusaciones mutuas y disputas que provienen incluso de la campaña republicana.
Apenas seis días después de la toma de posesión de Trump el 20 de enero, Colombia se negó a aceptar dos vuelos de migrantes deportados de Estados Unidos, lo que desató la furia del presidente estadounidense, que suspendió el proceso de visas del país, anunció aranceles de hasta el 50% y otras sanciones.
Este fue el primer impasse entre la Casa Blanca y la Casa de Nariño que pudo superarse gracias a los esfuerzos del entonces Secretario de Estado Luis Gilberto Murillo y del Embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña.
Colombianos deportados por Estados Unidos. Imagen:Mauricio Moreno EL TIEMPO
Encuentro con Kristi Noem
A principios de abril, la ministra de Seguridad Nacional, Kristi Noem, visitó Colombia para anunciar un acuerdo de cooperación en materia de inmigración. Lo que parecía una mejora en la relación terminaron siendo nuevas tensiones. Un funcionario de la Casa Blanca a su regreso a Washington aseguró que el presidente Petro durante el encuentro criticó al gobierno estadounidense y defendió el “tren Aragua”.
Noem incluso señaló que el presidente colombiano había dicho que algunos miembros de una banda multinacional serían sus “amigos”.
Presidente Gustavo Petro y Kristi Noem. Imagen:EFE
Llame para consultas
El presidente Petro ha sido un fuerte crítico de la política que ha implementado Estados Unidos y le ha costado al país y ha provocado la tensión que ha habido este año. En julio, el segundo factor en importancia se originó en las declaraciones del presidente colombiano en un evento en Cali, donde aseguró que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, estaba planeando un golpe de Estado en su contra.
“Un presidente vecino dice que Marco Rubio está tramando un golpe de estado contra mí”, fueron las palabras de Petro. Luego de estas declaraciones, John McNamara, tesorero de los Estados Unidos de América en Colombia, fue llamado a consulta el 3 de agosto, y desde la Casa de Nariño hicieron lo propio con García – Peña.
Este impasse llegó al punto en que el jefe de Estado colombiano tuvo que enviar una carta pidiendo disculpas, lo que no fue suficiente para Washington.
El presidente Gustavo Petro con John McNamara. Imagen:X: @infopresidencia
Descertificación
El 15 de septiembre, Estados Unidos anunció que Colombia había sido suspendida por “flagrante incumplimiento” de sus compromisos antinarcóticos, citando una disminución sin precedentes en los indicadores de cultivo de coca y producción de cocaína durante este regalo.
Trump, sin embargo, utilizó una “exención” o medida de excepción para eximir a los países designados de las sanciones. Esto significa que la descertificación es condicional: esencialmente, Estados Unidos decidió no imponer sanciones por razones estratégicas, económicas o de seguridad.
Visa
El 26 de septiembre, el Departamento de Estado estadounidense anunció la decisión de revocar la visa del presidente Gustavo Petro por realizar “actos imprudentes e incendiarios” en las calles de Nueva York.
Según la administración Trump, el presidente colombiano alentó a las tropas estadounidenses a desobedecer órdenes. Al menos dos funcionarios fueron objeto de las mismas sanciones que el presidente colombiano.
“Pandilla de narcotráfico”
La última tensión surgió por el mensaje anti-Petro del presidente Trump, describiéndolo como un “aliado del narcotráfico”. Este último respondió con trinos, seguido de cada mensaje con una etiqueta más dura. Este nuevo impasse ha llevado a la Casa Blanca a incluir al presidente y a su círculo íntimo en la “Lista Clinton”, a pesar de la reunión de McNamara con el presidente Petro.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política