El gobierno ha hecho oficial su propuesta para un incremento salarial destinado a los Empleados públicos en el contexto de las negociaciones para el año 2025. Dicha oferta se establece en un aumento que equivale a 1.3 puntos porcentuales más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se prevé para los años 2025 y 2026. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los sindicatos que luchan por un trato más justo y consideran que este enfoque resulta insuficiente para resolver sus preocupaciones económicas.
La propuesta fue presentada por el Ministro de Finanzas, Carlos Emilio Betancourt, durante una reunión con 40 representantes del Estado Federal, quienes son parte de la mesa de negociación a nivel nacional. En la publicación realizada por “More Colombia”, el Secretario General defendió la fórmula salarial, argumentando que busca equilibrar la valorización del trabajo de los funcionarios públicos con la sostenibilidad fiscal del Estado.
En este sentido, el Secretario General utilizó una comparación, sugiriendo que la propuesta se establece como una base mínima satisfactoria para aceptar un aumento que debe ser, como mínimo, el IPC más un 3.5 %. Sin embargo, los empleados agrupados en los sindicatos respondieron de manera unánime al rechazo de esta oferta.
Argumentaron que la propuesta no solamente no ayuda a mejorar el déficit histórico en el poder adquisitivo de los empleados del gobierno, sino que tampoco aborda sus demandas. Así, Union Bench se mantiene como un umbral mínimo aceptable de IPC + 3.5 %, considerando que la fase de negociaciones se inició con la solicitud de IPC + 5 %.
Alto riesgo de estancamiento en las negociaciones
La diferencia considerable entre las posiciones de ambas partes —la propuesta gubernamental de IPC + 1.3 % frente a la demanda del sindicato de al menos IPC + 3.5 %— sugiere que podría haber serias dificultades en las negociaciones. Un estancamiento en el proceso es una posibilidad real si no se logran acuerdos satisfactorios durante las próximas reuniones.
La próxima reunión de negociación está programada para el martes 29 de abril, donde se espera que los sindicatos presenten sus contrapropuestas. Además de las demandas por un aumento salarial, los funcionarios también han planteado cuestiones estratégicas adicionales, las cuales se están abordando a la par en esta etapa de la negociación que inicialmente tiene una duración de 20 días hábiles.
Más de 1.2 millones de funcionarios en el país están observando atentamente el desarrollo de estas negociaciones, ya que las decisiones que se tomen en esta mesa afectarán directamente a las condiciones laborales de los maestros, trabajadores de la salud, personal del Ministerio de Justicia, así como a otros servidores públicos.
La siguiente reunión de las negociaciones nacionales está programada para el martes 29 de abril. Foto:Isstock.
¿Cuál fue el aumento salarial de los funcionarios públicos en 2024?
En un comunicado revelado por la Directiva 0301 fechado el 5 de marzo, el gobierno anunció un aumento salarial del 10.88 % para los empleados del sector público en 2024. Esta medida, que se implementa con efectos retroactivos desde el 1 de enero, se basó en el índice del IPC, que fue confirmado por el departamento administrativo Dane, el cual cerró en un 9.28 % para el año 2023.
Las organizaciones sindicales, incluidos los sindicatos CGT, CTC, Fecode, Fenaltasa, Utradec y Fecotraservipubicos, han exigido un incremento salarial superior para 2025 y 2026, junto con la necesidad de cumplimiento de los contratos laborales anteriores que aseguran la continuidad de prestaciones a los empleados. También han presentado una serie de otras demandas que resaltan la importancia de reforzar varios derechos laborales.
Estos elementos en la agenda de negociación también incluyen:
- Reconocimiento de muchos derechos laborales, incluida la compensación por horas extras y bonificaciones.
- Fortalecimiento del derecho a organizaciones sindicales y acuerdos de negociación colectiva.
- Fomento de un enfoque de participación de género en las políticas laborales estatales.
- Regulación del derecho a la protesta en el ámbito público.
*Este material fue escrito con el apoyo de inteligencia artificial, basándose en datos públicos que los medios han compartido. Posteriormente, fue revisado por un periodista y un editor.
Jos Guerrero
Equipo de extensión digital