Como parte del innovador programa del distrito titulado “Regreso a mi Bella Cali”, que ha sido impulsado por el alcalde Alejandro Eder, se ha logrado revitalizar una hermosa tradición en la ciudad, específicamente en el emblemático Chontaduro Puente, que se encuentra en la comuna 7, al norte de Santiago de Cali.
El trabajo de restauración fue oficialmente entregado el miércoles, reflejando un esfuerzo colaborativo que reunió a organizaciones distritales, ciudadanos entusiastas, comerciantes locales y entidades privadas.
Un dedicado equipo de 132 personas, todos provenientes de la comunidad, participó activamente en la transformación de este espacio urbano, que ha sido considerado un lugar de encuentro por los calenos e invitados.
Entre las distintas entidades involucradas se encuentran los vendedores de Chontaduro, artistas locales, funcionarios del distrito y empresas de la zona, quienes unieron fuerzas para renovar el puente mediante labores de pintura, limpieza, adecuación del entorno y la restauración del mural que adorna este significativo lugar.
Maritza Aponzá Zapata, secretaria de desarrollo territorial y participación de ciudadanos, subrayó que las actividades realizadas incluyeron el lavado de las paredes, la retirada de carteles publicitarios, la recolección de basura y escombros, así como el reemplazo de 24 accesorios de sodio por luces LED, buscando fomentar un entorno más limpio y acogedor para la comunidad.
La colaboración incluyó la participación de organismos regionales. Foto:Oficina del Alcalde de Cali.
El Chontaduro Puente, que se ha convertido en un símbolo cultural de la ciudad, fue objeto de un embellecimiento realizado por talentosos artistas del colectivo gráfico, quienes renovaron las llamativas pinturas en Chontaduro que decoran las columnas del puente, contribuyendo así a una revitalización visual del ambiente.
Simultáneamente, los Servicios de Emcali se encargaron de crear un canal para el manejo de aguas pluviales utilizando maquinaria pesada. Además, se comprometieron, junto con otros actores, a asumir la responsabilidad de sanitizar y adecuar este espacio urbano.
Carolina Ordonez Cedeño, subsecretaria de promoción y fortalecimiento de la participación, destacó la importancia de un componente artístico que sirve para fortalecer el sentido de pertenencia y la apropiación espacial que tienen los ciudadanos del lugar.
Los vendedores locales se comprometieron a mantener el espacio en condiciones adecuadas de limpieza. Foto:X: @debatestv
Durante varias décadas, los 53 vendedores de Chontaduro han estado llevando a cabo sus actividades comerciales en el puente, y la restauración de esta infraestructura tiene un impacto significativo en sus condiciones de trabajo y en la experiencia de los visitantes que llegan al lugar.
De acuerdo con la información proporcionada por la oficina del alcalde de Cali, Vicente Rivera Riascos, comerciante del sector, declaró que “todos los vendedores han prometido mantener el espacio limpio para garantizar que los compradores se sientan felices de visitarlo“.
El alcalde y presidente del Consejo Administrativo Local (JAL) de la Comuna 7, Luis Enrique Hnestroza, mencionó que la recuperación del puente “refleja el compromiso del programa *Regresemos a mi Bella Cali* y continuaremos trabajando para mantenerlo limpio y en óptimas condiciones”.
La Chontaduro es una fruta típica de la región del Pacífico colombiano. Foto:X: @debatestv.
Este proyecto ha contado con el apoyo fundamental de la Fundación Rayito de Luz, la Policía Nacional, Casa de Justicia, empresas privadas del sector, y las secretarías de seguridad y justicia, así como el bienestar social.
El trabajo coordinado ha promovido la conciencia del medio ambiente entre los ciudadanos, respecto a la importancia de mantener el espacio en condiciones óptimas y cumplir con los horarios establecidos para la recolección de residuos.
Chontaduro, una fruta emblemática del Pacífico colombiano, es valorada por su riqueza nutricional, ya que contiene betacaroteno, vitaminas A y C, entre otros minerales.
Esta fruta es conocida por sus propiedades energéticas y afrodisíacas y puede ser consumida de diversas maneras: cocida, horneada, en ensaladas, hecha puré, en postres, y en forma de harina.
Este contenido fue creado con la asistencia de inteligencia artificial, basándose en información de dominio público divulgada a los medios de comunicación, y fue revisado por un periodista y un editor para asegurar su calidad y veracidad.
Trágicamente, dos soldados profesionales, James Orlando Silva Calderón y Héctor Horacio Sichaca Orozco, perdieron la…
Antonio Espaillat es un destacado empresario de la República Dominicana, reconocido principalmente por haber sido…
En horas de la tarde del día jueves 24 de abril, se conoció que ocurrieron…
Movistar Colombia ha logrado cifras impresionantes que reflejan su considerable impacto en la transformación digital…
A través de un anuncio formal, el Tribunal Constitucional ha decidido que se posponga el…
Han pasado más de diez días desde la desaparición de Tatiana Hernández, una estudiante de…