
Alrededor de 85,000 estudiantes de varias instituciones educativas oficiales, César, fueron recibidos por la suspensión del programa Comida escolar (PAE) del miércoles 27 de agosto.
Esta situación causó profundas preocupaciones entre los maestros, los padres y las autoridades locales, debido a las posibles repercusiones para los estudiantes solo 60 días después del final del calendario escolar 2025.
“Los acuerdos sobre el programa PAE en los días de jardín de infantes y los días básicos cubren solo la fecha actual debido a la falta de financiamiento nacional. Este programa, necesario para detener la escuela, depende en gran medida de la finalización de los alimentos, que permite a los niños permanecer en el aula.
Muchos padres, antes de las restricciones económicas, pueden retirar a sus hijos de la escuela si este apoyo falla. Es por eso que para el Ministerio de Educación y entidades relevantes para acelerar los recursos necesarios “, dijo Hernán Gómez, rector de la institución educativa José Guillermo Castro.
Leer también
Pae: programa de comida escolar Foto:Archivo privado
Octavio Lafafent, coordinador de César, explicó que desde diciembre de 2024 el gobierno del departamento presentó la administración colegial y la decisión de emitir una decisión regional del Caribe (OCAD), un proyecto de gestión de recursos para unos 47 mil millones de pesos. Estos fondos debían complementarse con la asignación nacional 72,073 millones de pesos, otorgados por una Unidad de Alimentos Administrativos de Escuela Especial (UAPA) para garantizar a 115,000 estudiantes en todo el departamento.
El proyecto ya cuenta con el apoyo del Ministerio de Finanzas, el Departamento de Planificación Nacional (DNP) y la Unidad Administrativa; Sin embargo, la aprobación del Ministerio de Educación aún está pendiente, el único requisito que falta para liberar recursos. El proyecto comenzaría el 16 de julio, coincidiendo con el segundo semestre del calendario escolar. Sin embargo, el retraso de la aprobación redujo el tiempo disponible y, por lo tanto, la cantidad que se puede hacer.
Leer también
Pae: programa de comida escolar Foto:Archivo privado
“Si estos recursos se aprobaran hoy, este número sería más bajo; sería de 27 a 27 mil millones de pesos, lo que garantizaremos la provisión del servicio hasta que este calendario escolar se finalice en la sede, que hoy no tiene un programa de nutrición escolar”, dijo Lafont.
Poblaciones afectadas
El Programa de Alimentos Escolar (PAE) sirve a los estudiantes en 24 comunas Cesar, incluso en la población ordinaria e indígena. En el caso de una población indígena, alrededor de 9,000 estudiantes garantizan el servicio hasta el final del año escolar 2025, gracias a los contratos firmados directamente con los guardias. En la población regular, el servicio es proporcionado por dos operadores: uno para la zona norte y otra para la zona sur. Hasta el 27 de agosto, la zona sur mantenía el servicio del servicio, pero los recursos asignados a este contrato ya se han agotado.
Actualmente, en la parte sur de la facultad, solo seis municipios mantienen el servicio gastronómico escolar, mientras que Aguachica, Culumaní, Tamalameque, Pailitas, San Martín y Chimichagua han sido excluidos debido a la falta de recursos. En la zona norte, la suspensión del programa también se extiende a Manare, San Diego, La Paz, El Copey, Bosconia, El Paso, Astrea, La Jagua de Ibirico, Becerril y Chiriguaná, donde los estudiantes no reciben este apoyo necesario.
“Este programa debe financiarse desde el comienzo del año escolar, porque hay muchos estudiantes de recursos limitados, a los que sus padres no tienen un plátano para cocinar muchas veces. Por lo tanto, con lo que les dan comida por parte de PAE, los niños están motivados a la escuela. Esperamos que aquellos que financian este programa brindan apoyo que necesitan”, dijo Dimitri Espinosa Camargo, rector Rincgo. Cuello de Rincón.
En Agustín Codazzi, la oficina del alcalde hizo una inversión significativa que le permite mantener la atención, especialmente los estudiantes nativos. La gente de Bello también continúa su relación gracias al hecho de que la mayoría de los estudiantes en esta área pertenecen a los pueblos indígenas.
En total, el programa sirve alrededor de 1000 lugares educativos, de los cuales 200 corresponden a las comunidades indígenas. De la sede restante, solo unos 80 todavía reciben un servicio en seis municipios listados. El resto permanece sin un rango que encendió las alarmas en las comunidades educativas.
Ante esta situación, Lafafnt llamó a la tabla Técnica OCAD para acelerar la aprobación del proyecto real. “Mayo de septiembre, octubre, noviembre y parte de diciembre. Hay unos 60 días del calendario escolar que no podemos irnos sin la atención de la comida”, advirtió.
Aparte de:
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Ludys ovalle jácome
Especial a tiempo
Valledupar