



“En 1991, mi esposo me mató”. La señora le pidió que la llamara Bronis por temor a la brutalidad para revelar su identidad. Tomó un breve descanso y luego dijo que este es uno de los 644,406 de las víctimas del conflicto armado en Valle del Cauca.
“Me mataron y pasaron 28 años para darme una compensación. Me pregunté por qué, Tantos retrasos para Dios. Sé que en mi ciudad las personas que murieron están esperando una compensación, conozco personas que murieron. Todo este tiempo fuimos demasiado olvidados por el estado, porque los presidentes que no se preocuparon, pero sobre las ganancias y las víctimas siempre los dejaban a un lado “, agregó el aldeano.
Leer también
Día de entrega de compensación de la unidad para víctimas en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
Dijo que hace casi seis años recibió dos tarjetas de compensación por ser víctima. Por este dinero podría haber tenido su hogar, una granja certificada por ICA. “Tenemos todo ecológico. Hay alrededor de 120 lechones y 28 cabello embarazada. El plátano y el maniok se cultivan, también preparan queso. La compensación se recibió hace más de cinco años y dos compensaciones tuvieron lugar dos”, dijo la señora.
Bronis se convirtió en parte El día de la unidad, las víctimas otorgan compensación a más de 1.500 de ellas en Valle del Cauca por un valor superior a 17.8 mil millones de pesos, el día que comenzó el 11 de septiembre y finalizará 13 del mismo mes. Allí, le contó su historia en este proceso de reparación y curación.
Solo se entregaron el jueves pasado 464 listas de compensación para 6 091 millones de pesos.
Leer también
Día de entrega de compensación de la unidad para víctimas en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
Esta es una actividad en la que el director general de la unidad de las víctimas de Adith Rafael Romero hizo una gran implementación de cartas de compensación, el 11 de septiembre para las víctimas de nueve municipios de Valle del Cauca, como parte de la estrategia de escritorio nacional en el territorio. “
En estas nueve ciudades, 1534 víctimas de conflicto fueron identificadas como parte de medidas de compensación integrales reconocidas por el estado.
El mayor número de víctimas en el valle es entre 29 y 59
Según la unidad de las víctimas, Total 644 406 en Valle del Cauca 273 342 varía de 29 a 59 años; 141 130 más, entre 18 y 28 años; 97 578 son personas mayores de 60 años y 122 262 son menores.
Leer también
Día de entrega de compensación de la unidad para víctimas en Cali. Foto:Unidad de víctimas
El hecho de la mayor influencia es el evento de desplazamiento forzado de 562 729 casos; y luego asesinato, 73 892 y amenaza, 63 775.
Además, 332,987 víctimas son mujeres, y 310 835 son hombres. Hay 20 personas LGBTIQ+ reconocidas como víctimas y 14 sin información reportada. Además, 369 084 no se identifica con la pertenencia étnica; 247 569 a afrocolombianos; 21 272, indígena; 1557, raíces; 312, Gypsies y 4059, Palenqueras.
Leer también
En total, se pagó 105,331 compensación a 98,115 personas por valor de 847 037 millones de pesos. Según la unidad en este gobierno, se gastaron 37,682 compensación en 34,321 personas para 332,619 millones de pesos.
“Estábamos en Cauca, estamos en total y continuaremos con inversiones sociales para todos los territorios que han sido derrotados por la violencia. Cuando hay una víctima de conflicto, seremos un país que brindaremos atención y compensación integrales”, dijo el director Romero.
Durante el desarrollo de su programa territorial, el Director General escuchó las necesidades de las víctimas, que se encuentran en Valle del Cauca y, para este propósito, se reunieron con representantes de la mesa del departamento sobre la participación efectiva de las víctimas de este departamento.
Leer también
El coordinador de la tabla efectiva de participación de las víctimas de Santiago de Cali, la norma de Patricia García, dijo: “Es muy importante expresarse con el gobierno nacional mostrar nuestros territorios que nuestra población tiene. Además, tener un funcionario como directora de la unidad para la víctima que escucha a las víctimas armadas del conflicto en el territorio que es Crucial”.
Además de proporcionar cartas de compensación, este día tenía un componente pedagógico relacionado con el asesoramiento y una adición a las inversiones de recursos apropiadas. Además, la oferta institucional y educativa del sistema nacional de atención integral y tareas hacia las víctimas (SNARIV) de la población de los beneficiarios se acercó a la población de las víctimas.
Según la unidad de víctimas, tan lejos del segundo semestre de este 2025, 5164 cartas de compensación que traen los beneficios que sobrevivieron al conflicto armado que viven en el Valle de la Cauca, con una inversión de más de 43,761 millones de pesos.
A este componente económico, se agrega la reciente apertura del punto de atención a las víctimas en Jamundí, lo que facilita el acceso a servicios institucionales a más de 26,000 personas afectadas por conflictos en esta comuna.
“Gracias a esta nueva sede, la población de las víctimas vive en la jurisdicción de Jamundí y en el norte del departamento de Kauce, ya no tienen que mudarse a la ciudad de Cali para recibir consejos, completar procedimientos o acceso a su ruta de atención integral”, dijeron en la unidad.
“La invitación a todas las víctimas del Departamento de Valle del Cauca es acercarse a nuestros lugares para recibir atención y consejos completamente gratuitos y sin la necesidad de procesadores. Nuestro objetivo es facilitar los procedimientos de la unidad para las víctimas y repetir que no quieren ningún agente”, agregó el director Romero.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver más mensajes
El tiempo se trasladó al escenario. Foto: