


Decenas de miles de personas salen a las calles este sábado en ciudades de todo Estados Unidos. entre ellos Nueva York, Washington y Miami, bajo el lema “No Reyes”, para protestar por lo que consideran un creciente autoritarismo del presidente Donald Trump.
LEER TAMBIÉN
Las manifestaciones fueron convocadas al mismo tiempo. más de 2.500 ciudades y municipios de los cincuenta estados del país, con el objetivo de ser la protesta más grande desde el regreso de Trump al poder en enero pasado.
Se esperan protestas en 2.500 ciudades estadounidenses contra Donald Trump. Foto:EFE
Esta es la segunda edición de la movilización “No Reyes”, tras la realizada el 14 de junio de 2018. que coincidió con el cumpleaños del presidente y que, según los organizadores, reunió a unos cinco millones de personas.
La nueva jornada de protestas se produce en un clima de creciente tensión política, marcado por la decisión de Trump de desplegar militares en varias ciudades controladas por la oposición demócrata, con el argumento de luchar contra el crimen y apoyar la labor de los agentes migratorios.
Entre los puntos de concentración más emblemáticos se encuentran Times Square en Nueva York; Capitolio en Washington; y el centro de Chicago, donde en las últimas semanas se han reportado protestas contra las redadas de inmigración.
LEER TAMBIÉN
También se convocaron protestas en otras ciudades destacadas como Atlanta, Boston, Honolulu, Houston, Nashville, Nueva Orleans, San Diego y San Francisco. En solidaridad con el llamado, hubo manifestaciones el pasado sábado en capitales europeas como Berlín, París, Lisboa y Roma.
Varios centenares de estadounidenses se manifestaron el pasado sábado en Lisboa contra Trump. Foto:EFE
Las protestas reúnen una variedad de demandas, desde la oposición a las redadas de inmigración y los recortes de atención médica, hasta el rechazo a la militarización de las ciudades o a la redistribución de distritos destinada a asegurar una victoria republicana en las elecciones de mitad de período del próximo año.
Trump, por su parte, está pasando el día en su mansión privada de Mar-a-Lago, Florida, sin agenda oficial y tiene previsto regresar a Washington el domingo.
Una conversación tranquila
Muchos manifestantes visten banderas estadounidenses y ropa amarilla, un color utilizado en otros movimientos pacíficos, como las protestas de Hong Kong de 2019, y también usan disfraces de animales para mantener una atmósfera relajada.
Miles de personas se reúnen en Nueva York el día de las protestas contra Trump. Foto:Getty Images vía AFP
La plataforma convocante, compuesta por unas doscientas organizaciones, subrayó el carácter pacífico de la movilización y recordó – en su sitio web – que las armas están prohibidas.
Sin embargo, varios líderes republicanos advirtieron sobre posibles disturbios, y el gobernador de Texas, Gregg Abbott, aliado de Trump, ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en Austin para evitar la violencia.
LEER TAMBIÉN
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, Calificó la manifestación como una muestra de “odio contra Estados Unidos”. liderado -dijo- por simpatizantes de Hamás y miembros del movimiento antifascista (Antifa), recientemente declarado grupo terrorista por Trump.
El nombre del movimiento “No Kings” alude a la noción de que el presidente actúa como un monarca y recuerde que Estados Unidos fue fundado en 1776 sobre el rechazo del poder absoluto de un soberano.
Protesta en Estados Unidos contra Donald Trump Foto:Getty Images vía AFP
“Dicen que actúo como un rey. No soy un rey”, dijo Trump en una entrevista con Fox Business publicada el viernes.
El presidente también sugirió que los demócratas retrasen las negociaciones presupuestarias para reabrir la administración federal. paralizado desde el 1 de octubre por falta de fondos, para alentar las protestas.
LEER TAMBIÉN
De la oposiciónLos demócratas acusan a Trump de socavar la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión. por sus presuntos intentos de silenciar las manifestaciones y silenciar las voces críticas.
Uno de los eventos más simbólicos ocurrió cuando la Casa Blanca presionó para cancelar el programa del comediante Jimmy Kimmel por su burla de la respuesta republicana al asesinato del activista ultraconservador y estrecho colaborador de Trump, Charlie Kirk, en septiembre.
Protestas en Estados Unidos contra Donald Trump en Chicago Foto:EFE
Kimmel, cuyo programa volvió al aire después de una suspensión de una semana, comparó el jueves la movilización “No Kings” con la Revolución Americana que culminó con la independencia del país.
“No hay nada más americano que una protesta política. La Revolución Americana fue una protesta. ¡Sin reyes! Dijo Kimmel en su monólogo.