


El ministro del Interior, Armando Benedetti, causó conmoción cuando dijo que detrás de algunos de los grupos que bloquearon vías en el país y que se tomaron la Universidad Nacional tenían nexos con el crimen. En diálogo con EL TIEMPO, el encargado de la política, mantuvo su tesis, pero al mismo tiempo habló de los acuerdos alcanzados en las últimas horas. También habló de política y de lo alcanzado en el Congreso en las últimas semanas.
LEA TAMBIÉN
¿Qué es lo que está pasando en el país, hubo bloqueos en el Suroccidente, en el norte y en Bogotá? ¿Por qué se reactivó la conflictividad social?
No ha habido ningún bloqueo, luego no podemos hablar de afectaciones reales del orden público, de vías o de economía. En los centros industriales no ha pasado nada eso. Lo más notorio es lo de los Congresos de los Pueblos, que ha venido a manifestar. Yo me molesté muchísimo porque no puede ser que lleguen en la madrugada y horas más tarde se estén tomando edificios del Estado. Yo considero que ese tipo de proceder, y confirmado por algunos informes, demuestra que hay estructuras criminales detrás de esas manifestaciones. Eso sí, no quiero decir que todos ellos hagan parte de una estructura criminal.
El ministro del interior sobre las marchas en Bogotá. Foto:Foto. Redes sociales
¿Por qué dice que hay grupos criminales al frente de estas marchas? ¿Qué información tienen ustedes como gobierno?
No la puedo dar, pero es así.
¿Pero es que hablan de incumplimientos, sobre todo en el suroccidente del país, por parte del gobierno Petro?
No es verdad. Todo se ha venido cumpliendo. Además, ya no volvieron a las mesas técnicas para decir en qué se les ha incumplido. No vamos a aceptar que nos vengan a decir que les hemos incumplido tomándose los edificios y no en una mesa de negociación. Por ejemplo, salen con cosas como que no se ha acabado con el paramilitarismo, pero es que es algo muy gaseoso. Nos están vendiendo humo con otras intenciones.
LEA TAMBIÉN
Hablando del Congreso de los Pueblos, una de sus voceras es cercana al Pacto Histórico. Para algunos sectores, esa presencia implica que es fuego amigo o hasta un autosabotaje del gobierno Petro…
Si hay fuego amigo es de ellos para acá. Si son del Pacto Histórico, ¿por qué van a invadir las oficinas del gobierno? Yo lo que estoy tratando es de salvaguardar la seguridad de las personas que están en el edificio. Pido que dejen trabajar y que respeten. Meterse encapuchados en edificios no es propio de alguien que se esté manifestando. Están violentando la ley.
Armando Benedetti, ministro del Interior Foto:EL TIEMPO
Con las marchas pro Palestina, los desórdenes en el norte de Bogotá, y las tensiones en el suroccidente del país, la oposición ha comenzado a decir que el gobierno Petro está buscando crear el mismo clima e inestabilidad del 2020. Supuestamente buscarían un nuevo estallido social. ¿Qué les responde?
No estoy de acuerdo con la pregunta, ni con la premisa. Lo que terminan diciendo es que el origen de todo es una misma persona o un mismo cerebro para manejar esas marchas y no es así. Yo creo que el ejercicio que hizo el Presidente, sin proponérselo, fue que terminó enseñándole a la sociedad y a la población que existe la Franja de Gaza. Nos dio conciencia de lo que pasa allá. Pero eso es diferente a unos conflictos internos que tenemos entre agremiaciones sociales. Que hayan confluido al mismo tiempo no quiere decir que haya un solo cerebro detrás de eso. Son varios actores, tanto que uno de ellos está enfrentado a nosotros y por eso es esta entrevista.
Es decir, ¿no tiene validez esa tesis de que “el gobierno está incendiando de nuevo el país”?
No, si me estoy enfrentando a ellos. Cómo así que los traemos a Bogotá para enfrentarnos a ellos, no tiene sentido. Lo que se demuestra es todo lo contrario.
¿Cómo interpretar tanta conflictividad social en estos momentos?
La conflictividad social ha existido en los últimos 50 años en este país. Los campesinos siempre han protestado, antes cerraban vías, antes el sistema de salud estaba mal -siempre ha estado mal-, lo que pasa es que ahora, como es un gobierno de izquierda y no tiene la narrativa de los dirigentes y de los medios de comunicación, entonces lo ven mal. Pero es que siempre ha habido conflictividad social. Siempre ha habido mingas, siempre han venido a protestar. Toda la vida ha sido así.
LEA TAMBIÉN
¿Qué acordaron para que se levanten los bloqueos que hubo durante estos días?
Son varios puntos los acordados: Acabar con el paramilitarismo, seguridad por parte de los militares, énfasis en las reformas sociales y seguir con la reforma agraria.
El ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:Ministerio del Interior
¿Cómo romper el ciclo de mesas de diálogo, se logren acuerdos y terminen de nuevo en bloqueos por incumplimientos?
Cumpliendo, como se ha hecho con las organizaciones sociales, indígenas y otros sectoress. Tambíen lo hemos hecho con los arroceros y con el paro en Boyacá. Hemos hecho una hoja de ruta para que no vuelva a suceder y ha funcionado. Nadie puede decir que hemos incumplido. Siempre la idea es resolver estás diferencias con el diálogo. Es lo que ha venido pasando hasta ahorita que decidieron pasar de una a la toma de los edificios encapuchados. Ese fue el malestar que nos causó.
La oposición cuestiona que todos los contratos que se han firmado con organizaciones indígenas, como la Cric, y aún así se tienen estos bloqueos…
Pero es que esto no es la Cric. Además, recuerden que por ley y por Constitución, hay que reconocerle unos recursos y unos sistemas de salud y producción completamente diferentes a lo que es el país en general y por eso hay que darles unos recursos. Si no les gusta que eso pase, pues cambien la ley y la Constitución.
Pero usted también habló de un tinte político en esas movilizaciones. ¿Por qué?
Yo no he dicho eso. Yo lo que hablé fue que hay estructuras criminales que están ahí. Pero el tema de los indígenas es que hay algunos candidatos que quieren desconocer el tema de ellos y eso no es un tema de presidencia. Prometen cosas como si fueran jueces o congresistas y no son lo uno ni lo otro.
¿Por qué este gobierno que ha tenido esta interlocución con los indígenas ahora tiene tantas protestas?
Primero, entender que no son solo un grupo de indígenas. En el país hay muchísimas organizaciones. A pesar de las protestas, no ha habido ningún cierre considerable en este gobierno. Ahorita solo hay una toma, que no es una manifestación.
Cambiando al tema político, sacaron el jueves el presupuesto, pero hay alertas por el aumento de dineros al Dapre, ¿qué responde frente a posibles aumentos de recursos para hacer política electoral?
Los que hacen esos señalamientos hablan con la bilis y sin ningún argumento. Si pudieran mostrar que tal plata se usó para la campaña o si es que aquí hubiera reelección del Presidente. Pero es que no la hay. Son frases bonitas sin ningún sustento. Pero es que se les olvida que la casa de Gobierno tiene una cantidad de múltiples eventos, es que no saben qué tan grande es el Dapre. Allá se manejan los temas de derechos humanos, de paz y todo eso será insuficiente. Además, agreguen los desplazamientos del Presidente, por eso el aumento.
LEA TAMBIÉN
Pero, es que al mismo tiempo le bajaron los recursos a la Defensoría, lo que se ha visto como un castigo por las diferencias entre las cifras de riesgo electoral que ustedes manejan y el Ministerio Público…
Nadie le ha hecho nada a la defensora. Lo que pasa es que ella cree que todavía está en una ONG. Ella está opinando de todo pero no está haciendo lo que debe hacer. Ella fue elegida por el Congreso, se supone que tendría ascendencia allí para buscar la plata, porque es el Legislativo el que hace el presupuesto, pero no es una retaliación del Gobierno.
Es decir, ¿usted dice que esa disminución en los recursos no tuvo que ver con las diferencias por los municipios en riesgo electoral?
Lo que contesté antes es más que perfecto. Ella es elegida por el Congreso, allá es donde se hace el presupuesto. Los congresistas son los que aprueban el presupuesto, ella debió hablar con ellos. Pero, es que si es defensora del Pueblo y no se habla con el Congreso o con el Gobierno, pues está es en una ONG. Las declaraciones de ellas son de alerta, pero son con unas variables muy distintas a las que maneja la Policía, la Procuraduría y hasta el Congreso. No puede ser que todos estemos equivocados.
Hace dos semanas, usted habló de 104 municipios en riesgo electoral y la Defensoría dice que son más de 600, en distintos niveles de riesgo, ¿por qué esa divergencia?
Ella tiene errores en su metodología. Si hace un año ocurrió una acción armada, pues ella la mantiene en el mapa de sin importar si los grupos tienen actuar o no. Además, a veces no diferencia cascos urbanos y la ruralidad. No tiene en cuenta todas las variables para hacer mapas de riesgo. Además, ella cree que el principal riesgo son los grupos armados, y se olvida de la compra de votos, el constreñimiento al voto y un montón de cosas más.
El ministro Armando Benedetti. Foto:Ministerio del Interior
La reforma de la salud sigue estancada, ¿qué está pasando?
Nos están mamando gallo. La vez pasada hundieron rápidamente la reforma laboral de forma burda. Para no volver a cometer ese mismo error ahora quieren decir que sí están debatiendo y de que hay tres ponencia, pero todo finalmente es para no aprobar la reforma de la salud. Había unas mayorías ahí, eran 7 a 7, y se corrieron. Ahora hay una alternativa, que es posible que pueda aprobarse si nos ponemos de acuerdo en algunos artículos y dejar constancia en otros para que sea la plenaria la que decida. Esa es la estrategia que tenemos pensada para la reforma de la salud.
Hay algunos que dicen que negocian con usted en la reforma de la salud, se llegan a acuerdos y Guillermo Alfonso Jaramillo tira todo por el traste…
(Risas)
Pero, ¿se atreve a dar un pronóstico o algo frente a la reforma de la salud?
Si yo reviso todo lo que he manejado en el Congreso, siempre han dicho que está en pronóstico reservado, que no va a pasar y pues todo ha funcionado bien, salvo una cosa. Por ese lado, está bien y creo que tenemos la opción de ponernos de acuerdo y dejar unos temas como constancia para la plenaria.
Es decir, ¿se destrabaría el debate?
Se destrabaría el debate.
¿Y qué opina de esa proposición de la senadora Nadia Blel de posponer el debate hasta la definición de la ley de financiamiento?
Mamadera de gallo barata.
Se acogió el presupuesto con lo quería el gobierno, en parte por su gestión, ¿cree que podrá replicar ese escenario con la ley de financiamiento?
No creo, me tocaría hacer magia. Pero es que hay un hecho allí que la gente no ha caído en cuenta y es que el artículo primero del presupuesto dice que este se financiará con la ley de financiamiento. Está amarrado.
¿Usted quiere decir que sí o sí el Congreso debería aprobar el presupuesto?
En teoría debería pasar eso, pero en la práctica vamos a ver qué pasa porque el Congreso aprobó ya ese presupuesto con los 556 billones.
Usted que fue congresista, ¿cree que les van a apoyar una tributaria a tres meses de elecciones?
Sí. Esta ley de financiamiento no le pone impuestos a la clase media, como se ha dicho. Ha habido una distorsión de la realidad de la ley de financiamiento. Aquí le ponemos impuestos a los más ricos.
Al presidente Gustavo Petro lo han cuestionado por una posible participación en política…
No, es el jefe natural de la izquierda, es un jefe político y el jefe del Pacto Histórico y dentro de la ley incluso se admite que presidentes y ministros vayan a las asambleas de los partidos. Él no está haciendo política. Primero, no hay candidato del Pacto Histórico para que digan que está interviniendo en política. Lo que hay ahora es una Consulta, entonces cualquier promoción que haga para que la gente participe no implica que él esté participando. La participación en política es cuando yo invito a votar por alguien o doy recursos para que se vote por esa persona.
¿Ese esfuerzo constituyente que ustedes tienen no está en una lógica electoral?
No, la constituyente lo estamos haciendo es para el próximo gobierno y Congreso y es de iniciativa popular. Solo será sobre uno, dos o hasta tres temas y será por un periodo de pocos meses. No queremos hacer una nueva constitución. Lo que queremos es centrarnos en temas puntuales para desarrollar la constitución en aspectos como la reforma de la salud, la reforma a la justicia, la descentralización. Son temas en los que nos tenemos que poner de acuerdo porque el Congreso no ha sido capaz.
¿Es la forma en que el presidente Petro va a mantenerse vigente al salir del poder?
No, él lo que dijo es que quiere ser constituyente, pero es que él se va a mantener vigente porque no hay un líder tan capaz como él. Es igual que Uribe, que después de tantos años sigue teniendo injerencia. Lo mismo será con el presidente Petro y es que en estas elecciones habrá dos sectores: el uribismo y el petrismo. Y es que miren las últimas encuestas, la popularidad del Presidente está incrementando y está poniendo la agenda, sobre todo desde que se están transmitiendo los consejos de ministros y las alocuciones. El presidente se está pudiendo comunicar con el pueblo y por eso viene la censura por parte del Consejo de Estado y la CRC, que está haciendo algo perverso y tonto.
O sea, ¿usted comparte la tesis de que fue censura lo que hizo el Consejo de Estado?
Fue una censura total. Ese cuento de que digan qué es una alocución, cuánto debe durar y los temas. Esa es una censura total. Eso está en la ley, pues si no les gusta, cambien la ley. Pero no censuren al presidente por medio de fallos.
Bogotá 10 de Julio 2025. Armando Benedetti, Foto:CESAR MELGAREJO /CEET. Autor: CESAR MELGAREJO
¿El presidente Petro no se extralimitó con el uso de las alocuciones?
No, ninguna extralimitación. Los que se extralimitaron fueron los medios de comunicación que dicen mentiras en contra del gobierno.
LEA TAMBIÉN
Volviendo al tema de la consulta y constituyente, ¿lo están viendo como una forma de presionar a la Comisión Séptima para que saque adelante la reforma de la salud, con el antecedente de la reforma laboral?
Es que los de la Séptima son cobardes y le tienen miedo al pueblo. Cuando se propone la consulta es porque hay un bloqueo institucional o un enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Como hay ese enfrentamiento, pues el que dirime es el pueblo. ¿Por qué temerle al pueblo? Es que miren que el pueblo sí quiere una reforma de la salud y una reforma laboral. Hasta quieren una constituyente. Lo que se demuestra es que el pueblo no está contento con el Congreso que está eligiendo. O los congresistas no están cumpliendo con lo que fueron elegidos.
Pero a ustedes les han aprobado la laboral y la pensional…
¿Cómo fue que salió la laboral? Después de que la hundieron. Sacan las reformas y reclaman como si fueran un gesto de maravilla o de filantropía.
Esta semana hablaron del estancamiento del debate de la jurisdicción agraria y desde el Ministerio de Agricultura lo señalan. ¿Hubo falta de gestión suya?
No, saben que no es así. Fueron las mesas directivas. Por nosotros, ya se hubiera aprobado. Pero ya la otra semana se reanuda gracias al llamado del Presidente.
Katherine Miranda habla sobre las alertas del Presupuesto. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política