Modelo de licencia de servicio de limpieza en Montería, que funcionó hace 20 años. Sin embargo, El distrito anunció recientemente que las empresas privadas están proporcionado nuevamente este servicio, operando bajo un modelo de libre competencia. Esto se alinea con lo establecido en la Constitución colombiana, que promueve la competencia y la elección del usuario.
“Los monterianos ahora tienen la libertad de elegir un operador que se ajuste a sus necesidades en términos de rendimiento, continuidad y precio. Este nuevo enfoque representa un beneficio directo para el usuario, ya que la competencia impulsa a las empresas a mejorar la calidad del servicio que ofrecen”, declaró el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, durante el anuncio del nuevo modelo.
Limpieza en asamblea Foto:Archivo privado
Este nuevo sistema, respaldado por la Constitución Colombiana, tiene como objetivo maximizar el desempeño del servicio de limpieza mediante la involucración de diversas empresas, tanto públicas como privadas, en su provisión. Las tarifas de este servicio seguirán siendo reguladas por la Comisión de Bebida y Sanitaria Básica (CRA), que tiene la responsabilidad de garantizar tarifas justas y accesibles para los ciudadanos.
En la práctica, este cambio permitirá que cada hogar contrate un servicio de limpieza, similar a cómo se seleccionan los operadores de telefonía o televisión, eligiendo entre las opciones disponibles en el mercado. Las empresas que actualmente operan en Montería están autorizadas para seguir ofreciendo sus servicios bajo esta nueva estructura y deberán asegurar que mantengan altos estándares de calidad y continuidad. Esta transición será observada y regulada para asegurar la satisfacción del usuario.
Servicio de limpieza en Montería Foto:Archivo privado
Además, la administración del alcalde de Montería se encuentra trabajando en la creación de una empresa pública que se encargue de ejecutar este servicio en el área de Perla. Esto contribuirá a diversificar las opciones y a asegurar que se ofrezca un servicio de calidad a todos los ciudadanos.
El municipio, junto con Urbaser, iniciará el proceso para disolver el acuerdo de concesión, que se formalizó el 29 de abril. Las empresas interesadas en ingresar en este nuevo modelo deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 142, que regula los servicios públicos en Colombia, y serán sujetas a monitoreo por parte de la Superintendencia.
En relación a la recolección de residuos, existe la posibilidad de formar alianzas con compañías del sector energético o de implementar sistemas independientes de recolección. La administración municipal subraya que los ingresos generados por el servicio podrán ser reinvertidos en la ciudad y para el beneficio de sus habitantes, lo cual es un aspecto fundamental de este nuevo enfoque.
“Esta es una oportunidad para que Montería eleve su sistema de limpieza, y los monterianos obtengan un mayor control y decisión sobre la provisión de este servicio esencial”, concluyó el alcalde en su declaración a la prensa.
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Redacción de la nación
Cónclave en vivo hoy 8 de mayo para elegir un nuevo papá | Minuto a…
El presidente Gustavo Petro habló con Freddy Castellanos, profesor de preescolar de ICBF en el…
Una vez que Caldas logró una valiosa victoria al derrotar a Unión Española 1-0 en…
"No pensé en ese momento", fue una de las expresiones que mencionó sin dudarlo Brayan…
¿Es legal conducir en los Estados Unidos con una licencia mexicana? Hola !, Tu e…
El Consejo de Medellín llevó a cabo un debate significativo sobre la implementación de políticas…