La Comisión Europea ha impuesto multas históricas a Meta y Apple por infracciones a la Ley de Mercados Digitales (DMA). En este caso, Meta debe abonar 570 millones de dólares, mientras que Apple se enfrenta a una sanción de 230 millones de dólares. En total, la multa de la Unión Europea para Apple y Meta asciende a 700 millones de euros.
Estas sanciones marcan el primer uso significativo de la DMA desde su puesta en marcha en 2022. Las autoridades en Bruselas argumentan que ambas compañías han restringido la competencia, lo que ha repercutido negativamente en los consumidores y desarrolladores de aplicaciones. La comisionada Teresa Ribera describió esta decisión como un mensaje “fuerte, claro y equilibrado” destinado a proteger el mercado digital europeo de prácticas desleales.
Este contexto se sitúa en medio de crecientes tensiones comerciales entre Europa y Estados Unidos, donde se han presentado diversas quejas por parte del ex presidente Donald Trump respecto a las regulaciones europeas que aparentemente afectan a las empresas estadounidenses.
La sanción contra Apple se debe a que la compañía ha estado limitando la libertad de los desarrolladores, impidiendo que los consumidores accedan a métodos de pago alternativos fuera de su App Store. Esta restricción ha impedido que los usuarios se enteren de ofertas más económicas que podrían estar disponibles en otras plataformas.
Desde Bruselas, se considera que estas prácticas constituyen una violación de los principios fundamentales de la libre competencia. Por ello, la comisión ha instado a Apple a eliminar obstáculos técnicos y comerciales y le ha otorgado un plazo de 60 días para cumplir con este requerimiento o enfrentarse a sanciones adicionales.
En respuesta a la decisión, Apple ha manifestado su descontento, acusando a la comisión de “cambiar constantemente las reglas del juego” y ha anunciado su intención de apelar la sanción. La compañía sostiene que ha invertido miles de horas en cumplir con las nuevas regulaciones establecidas por la DMA.
Es posible que también te interese: Ricardo Prada: El migrante venezolano que ha desaparecido en los Estados Unidos.
Por su parte, Meta, la red social detrás de Facebook e Instagram, ha sido sancionada por su sistema de protección de datos, que obliga al usuario a aceptar la adquisición de datos o pagar un precio para evitar anuncios personalizados.
Las autoridades consideran que esta práctica infringe el principio de aprobación gratuita, ya que los usuarios no tienen una opción clara que les permita evitar esta recolección de datos sin coste. Meta introdujo este sistema en 2023 como respuesta a fallas anteriores en las decisiones del Tribunal Europeo, pero las instancias en Bruselas consideran que estas medidas no son suficientes para cumplir con las regulaciones establecidas.
Joel Kaplan, director de Global Meta Matters, ha enfatizado que esta sanción equivale a una “tarifa disfrazada” contra las empresas estadounidenses y ha afirmado que la medida podría deteriorar la competitividad europea y perjudicar a los anunciantes locales.
74
Unos días después del trágico asesinato del patrullero Víctor Julio Marín Londoño en Barranquilla, la…
Duván Vergara, el talentoso jugador del América de Cali, lamentablemente no pudo participar en el…
En una reciente declaración a través de la red social Trill, el presidente Gustavo Petro…
El último Viernes Santo trajo la triste noticia sobre el fallecimiento de Jorge Eliécer Narnjo,…
Los migrantes dudan de su registro obligatorio con USCIS por temor a la deportación, ¿qué…
Luciana Osorio, Jerónimo Calderón con oro, Estefanía Castillo y José Posada con sus respectivas placas,…