Categories: Internacionales

Nicolás Maduro solo hace ajustes en enlaces y pensiones

Han transcurrido casi tres años desde que se implementó el último ajuste salarial para los trabajadores en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro atribuye esta larga espera a las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos, las cuales, según afirman, han creado obstáculos insalvables. En este período, las modificaciones realizadas por el CEO se limitan principalmente a bonos financieros, los cuales, lamentablemente, no inciden en el salario o los beneficios reales de los trabajadores.

Protestamos la situación con el hambre y la miseria que todos los trabajadores enfrentan en Venezuela, destacando que el mayor dolor se ha causado a la población debido a la falta de aumentos salariales.

En consecuencia, cerca de 200 trabajadores y pensionistas se manifestaron el 1 de mayo en las calles de Caracas, expresando que viven en condiciones de “hambre y miseria”. Actualmente, el salario de un empleado público se sitúa en apenas $1.48 al mes o 130 bolívares al tipo de cambio oficial; si se toma en cuenta el dólar del mercado negro (a 100 bolívares por dólar), la cantidad es aún más preocupante.

Una persona participa en una manifestación en el Día de los Caídos, en Caracas. Foto:Efusión

“Hoy protestamos la grave situación que atraviesan todos los trabajadores en Venezuela. El sufrimiento se ha incrementado, especialmente entre los ciudadanos cuya realidad es ver cómo sus salarios no experimentan un incremento”, apuntó Ofelia Rivera, líder sindical de la Asociación de Jubilados y Pensionados en Caracas.

Maduro ha anunciado ciertos ajustes en estos bonos indexados, pero es importante aclarar que esto no equivale a un aumento salarial.

El presidente se refiere a este ajuste como un “bono de guerra económica”, con montos que oscilan entre $90 a $120, mientras que el Cestatick (bono alimentario) se mantiene en $40.

Estos bonos son distribuidos a través de la plataforma del sistema Homeland, la cual obliga a los venezolanos a poseer una reconocida “Tarjeta de la patria”, un documento similar a una cédula de identidad en el cual el estado deposita estos fondos, frecuentemente de manera arbitraria.

Las personas participan en una manifestación en la memoria del Día del Trabajo. Foto:Efusión

La incertidumbre también afecta a los pensionistas. El monto del bono ha pasado de $45 a $50 mensuales, de los cuales un adulto mayor gasta aproximadamente $30 solo en medicamentos básicos para enfermedades “simples”, como hipertensión o diabetes.

Las políticas económicas implementadas en los últimos años han deteriorado el poder adquisitivo y han desmantelado el valor intrínseco del trabajo.

Tradicionalmente, el mes de mayo es testigo de las protestas de los trabajadores, y este año no fue la excepción, aunque la policía impidió el avance de la marcha. Los manifestantes se concentraron en Plaza Venezuela, un lugar emblemático en la ciudad, pero la Policía Nacional (PNB) bloqueó rápidamente el acceso.

La última vez que Maduro ajustó el salario mínimo fue en marzo de 2022, cuando se fijó un monto de aproximadamente $30 al mes, cifra que ha caído drásticamente a causa de la devaluación del bolívar frente al dólar estadounidense.

La gente participa en una manifestación en el Día de los Caídos, en Caracas. Foto:Efusión

La variación del salario mínimo en Venezuela

Oscar Zambrano, economista jefe del consultor ANOVA y académico de la Universidad Católica de Andrés Bello, recopiló información sobre la evolución del salario mínimo en Venezuela durante los últimos 25 años, lo que ha revelado una tendencia a la baja.

Es evidente que el salario mínimo ya no es representativo de los valores promedio en el mercado laboral actual.
  • 1 de mayo de 1998: $337.17
  • 1 de mayo de 1999: $376.16
  • 24 de abril de 2000: $366.25
  • 1 de mayo de 2001: $406.04
  • 1 de octubre de 2002: $308.19
  • 1 de mayo de 2003: $287.82
  • 1 de mayo de 2004: $295.95
  • 1 de mayo de 2005: $282.33
  • 1 de mayo de 2006: $320.06
  • 1 de mayo de 2007: $250.91
  • 1 de mayo de 2008: $383.89
  • 1 de mayo de 2009: $223.88
  • 1 de mayo de 2010: $245.74
  • 1 de mayo de 2011: $265.5
  • 1 de mayo de 2012: $289.8
  • 1 de mayo de 2013: $127.82
  • 1 de mayo de 2014: $80.16
  • 1 de mayo de 2015: $22.92
  • 1 de mayo de 2016: $33.06
  • 1 de mayo de 2017: $32.74
  • 30 de mayo de 2018: $4.36
  • 30 de junio de 2019: $4.06
  • 15 de marzo de 2020: $3.12
  • 28 de febrero de 2021: $9.76
  • 1 de mayo 2022: $30.22
  • 1 de mayo 2023: $5.35
  • 1 de mayo 2024: $3.56
  • 1 de mayo 2025: $1.5

“Es muy claro que el salario mínimo ya no representa los valores promedio en el mercado laboral“, concluyó Zambrano.

El salario mínimo se ha mantenido sin cambios desde 2022 en Venezuela. Foto:Ana Rodríguez Brazón/

Los trabajadores de la prensa también sufren

La Unión Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en Venezuela informó que al menos el 40% de los profesionales en este sector laboran sin contrato, lo que llevó a exigir un cumplimiento “incondicional” de la normativa laboral para garantizar la estabilidad y formalización de las relaciones laborales.

Esta precariedad laboral es el resultado directo de políticas que buscan desmovilizar a la clase trabajadora y destruir los contratos colectivos, elementos esenciales en la defensa de los derechos laborales.

“Las políticas económicas adoptadas en los últimos años han erosionado el poder adquisitivo y socavado el valor fundamental del trabajo. Para los periodistas y los trabajadores de prensa, esta dura realidad se traduce en salarios de miseria, agravada por la inestabilidad laboral, donde al menos el 40% opera sin contratos formales”, señalaron en un comunicado publicado en X.

Las sanciones económicas aumentan la migración venezolana. Foto:

El SNTP subrayó que el “bono de nómina” permite a los empleadores eludir sus responsabilidades y niega a los trabajadores el acceso a la seguridad social, dejándolos vulnerables ante situaciones como enfermedad, vejez y otras eventualidades.

“Esta situación laboral incierta es el resultado de políticas que han buscado desmovilizar a la clase trabajadora” y han desmantelado contratos colectivos, fundamentales para la defensa de los derechos laborales”, añadió.

La organización reiteró que “la persecución constante y la criminalización de la libertad de asociación son tácticas empleadas para silenciar las voces que claman por justicia y condiciones dignas”.

Ana María Rodríguez Brazón

Corresponsal de

Caracas

Con información de EFE

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

Dollar Tree vende este artículo de almacenamiento que todos necesitan en casa por $ 1

Dollar Tree vende este artículo de almacenamiento que todos necesitan en casa por $ 1…

37 minutos ago

Millonarios acepta una gran venta, pero el agente Sabotea Business

Millonarios se encuentra en plena preparación para su próximo encuentro contra Pereira Deportivo, el cual…

58 minutos ago

Presidente Petro sobre la economía estadounidense

El presidente Gustavo Petro se pronunció recientemente sobre la situación económica de los Estados Unidos.…

1 hora ago

se lanzará pronto

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, recibirá la depreciación del hospital "en los próximos días", según…

1 hora ago

El concejal y funcionario de la oficina del alcalde de El Patía, Cauca, se entrelazó en los golpes de la calle.

Un ataque de puños y una confrontación inesperada en una carretera pública: así se presentó…

2 horas ago

El paso que muchas personas evitan y es la clave para obtener el pasaporte en los Estados Unidos

El paso que muchas personas evitan y es la clave para obtener el pasaporte en…

2 horas ago